12 diciembre 2011

Publicidad gratuita para ONG's

Siempre que puedo intento aunar mis pasiones -será para no sentir desdoblamiento de personalidad...je,je,jeje. En esta ocasión hago eco de la entrada de Enrique Dans sobre la opción de Google de permitir publicidad gratuita a ONG's. Desde aquí informamos y animamos a aquellas organizaciones sin ánimo de lucro -y escasos recursos económicos- a aprovechar esta oportunidad

Posted: 10 Dec 2011 12:42 AM PST

Carlos J. Cabello, español que trabaja en Search Quality en Google en Dublín y que dedica tiempo de voluntariado al programa Google Grants de publicidad gratuita para organizaciones sin ánimo de lucro, me contacta para comentarme un tema la mar de llamativo:
Siendo Google Grants un programa ambicioso, con una buena dotación económica (hasta diez mil dólares al mes en publicidad y hasta cuarenta mil si se consumen regularmente los anteriores y se dan una serie de objetivos), con tradición ya de varios años en su gestión, y con amplia popularidad entre ONGs de muchos países, su uso en España es tan sumamente bajo, que el equipo de españoles que colabora con el programa ha tenido que buscar información sobre posibles organizaciones que podrían beneficiarse del mismo, llamarlas una por una, y ofrecérselo, como si estuviesen literalmente “vendiéndoles algo”. Y la situación es tan extraña, que incluso aplicando esta teoría de “si la montaña no va a Mahoma…”, muchas ONGs muestran desconfianza:

Entrevista al Dr. Pedro Cavadas: Nadie ha pagado una entrada más cara por nacer en el hemisferio Norte"

Pedro Cavadas (43), el 'doctor milagro' responsable de llevar a cabo el primer transplante de cara en España y el octavo en todo el mundo en el Hospital La Fe en Valencia, no es un trabajador más, como a él le gusta definirse.

No puede ser normal quien tiene en su haber diagnósticos imposibles, intervenciones a vida o muerte y soluciones innovadoras, como cuando logró reimplantar el brazo amputado a un hombre de 63 años tras mantenerlo nueve días unido a las arterias de una de sus piernas. Su estilo ético y desenfadado también resulta poco convencional. El médico valenciano asegura que no le gusta vestirse con bata, traje o cualquier prenda que se parezca a "un disfraz de médico".
Pese a sus éxitos, el médico valenciano no se ha dado ningún baño de vanidad. Al contrario, pues ha evolucionado desde el lujo y la ostentación a la humildad y el altruismo. El punto de inflexión fue su descubrimiento de África. Se plantó en Kenia para tantear el terreno, atender a algunos de sus habitantes y volverse a casa sin ser del todo consciente de la cantidad de problemas que había en esos países, según reconoció en una entrevista.
De ese viaje volvió otro Pedro Cavadas. Uno más consciente y comprometido. La muerte de uno de sus hermanos en un accidente de tráfico fue la desgracia que terminó de “abrirle los ojos” y le ayudó a ver más allá de sus cuentas bancarias. “Nadie ha pagado una entrada más cara por nacer en el hemisferio Norte”, ha dicho alguna vez el doctor.

13 noviembre 2011

El debate sobre la eficiencia de las ONG

Hace unos días una buena amiga me mandaba este artículo sobre Gustau Nerín, antropólogo que en su último libro " Blanco bueno busca negro pobre" critica los 50 años de cooperación en África. Ella misma me preguntaba si la ayuda que se da a las ONG llega realmente a la gente,si es mejor apadrinar, etc. Son preguntas y comentarios que no son nuevos y que a menudo se oyen en las tertulias de salas de estar, reuniones y grupos de amigos. No hay nada más que ver todos los comentarios que ha generado la publicación de este otro artículo sobre el mismo libro. El debate está servido.
Que se cometen muchos errores en el mundo de la cooperación es cierto, que ahora se trabaja mejor que en los primeros años de ayuda en los 70-80 también, pero no olvidemos que la culpa de que estos países sigan siendo tan pobres no es por la ineficacia de las ONG sino más bien la expoliación durante décadas por parte de los países ricos, las leyes internacionales, la deuda, las guerras y el cambio climático. Por favor,evitemos el discurso fácil y demagogo y no tiremos por la borda la gran labor que hacen estas asociaciones con el esfuerzo de miles de personas. Ante las injusticias y desigualdades sociales, unos observan, otros ni miran, muchos critican pero sólo pocos ACTÚAN.

09 noviembre 2011

El mundo produce el doble de alimentos que los que sus 7.000 millones de habitantes necesitan

Las paradojas de la globalización y del mundo en que vivimos. El planeta Tierra genera dos veces más alimentos de los que sus 7.000 millones de habitantes precisan para vivir, a pesar de lo cual 925 millones de personas se encontraban en situación de hambre crónica en 2010.

Así lo aseguró a Servimedia el director de la oficina de la FAO en España, Enrique Lleves, quien se preguntó “cómo en un planeta con tal producción puede haber gente que pasa hambre”.

A su juicio, “el libre juego de la oferta y la demanda no explica el hambre en el mundo”, y ni siquiera las últimas sequías y el crecimiento poblacional son motivo en vista de los datos.

Lleves apuntó a la falta de voluntad política de los Estados y a la especulación con el precio de los alimentos como las principales causas del problema, tal como recoge el libro “Especulación financiera y crisis alimentaria”, de José María Medina y Kattya Cascante.

El Hospital de La Ribera inicia un programa de musicoterapia para pacientes con trastorno mental grave

El Hospital Universitario de La Ribera ha puesto en marcha un Programa de Musicoterapia para pacientes con trastorno mental grave. Más de 90 pacientes del centro sanitario de Alzira que padecen patologías como trastorno bipolar, depresión mayor o esquizofrenia participarán en este programa terapéutico de seis meses de duración.

Según los expertos del servicio de Psiquiatría de La Ribera, este tratamiento "ha resultado ser una técnica sensorial eficaz ya que complementa el tratamiento farmacológico y puede disminuir en un 10% la probabilidad de que el paciente sufra una recaída o un reingreso".

Es por ello que el hospital de Alzira es uno de los primeros hospitales públicos de la Comunitat Valenciana que incorpora este procedimiento terapéutico. Además, el programa de La Ribera es pionero a nivel regional en el hecho de que los familiares implicados en los cuidados del paciente participen en las sesiones de tratamiento.

Según el servicio de Psiquiatría de La Ribera, la incidencia anual de estas tres citadas patologías supera el 3% de la población, por lo que cerca de 7.500 personas de la comarca padecen alguna de estas enfermedades.

03 noviembre 2011

Fármacos: ante la crisis...doble dosis

Preparando la medicación de usuarios con los que mantengo el control de la adherencia al tratamiento llevo un tiempo observando que las pautas de medicación de pacientes crónicos han cambiado. Sin modificar el tratamiento por principio activo y con la misma dosis que el paciente toma habitualmente, se receta un tratamiento con el doble de principio activo para luego prescribir la mitad del fármaco. Viendo que esta forma de prescripción se vuelve una constante me hace reflexionar.

En muchos servicios médicos se premia económicamente con complementos aquellos profesionales que prescriben menos fármacos, que solicitan menos pruebas complementarias, etc... Si hablamos de los servicios públicos con gestión privada: apaga y vámonos. ¿Que sucede en estos casos? si yo prescribo una caja de fármacos con doble dosis que el paciente debe tomar la mitad, ahorro en dinero y gano en complementos porque reduzco la expedición de recetas tramitadas mensualmente

Descartando posibles intenciones ocultas, pensemos que pueda ser algo positivo para la Seguridad Social, como una forma de ahorro. ¿Afectaría estos procedimientos al paciente y a los profesionales que como nosotros debemos preparar los tratamientos? Aunque en algunos hospitales está prohibido por el Servicio de Farmacia, creo que no existe ninguna ley que prohiba pautar medias pastillas de tratamientos farmacológicos, ya que por sentido común existirán fármacos que no tengan formato comercial de ciertas dosis . Sin embargo, coincideréis conmigo que partir una pastilla (a veces no ranurada) impide a la persona tomar la dosis correcta.

¿Alguno de los lectores ha observado situaciones similares?¿Ha llegado la picaresca a los servicios médicos?

31 octubre 2011

Ya somos 7.000 millones de habitantes en el planeta Tierra

En algún momento de esta semana el planeta habrá alcanzado los 7.000 millones de habitantes. Mil millones más que hace doce años y el doble que a finales de los sesenta. El crecimiento acelerado de la población mundial dispara las alarmas malthusianas sobre el agotamiento de los recursos naturales y la brecha demográfica entre las diferentes regiones del mundo. ¿Podemos gestionar un planeta con tanta gente?

Con motivo del nacimiento del habitante número 7.000 millones en nuestro planeta, la ONU ha confeccionado una aplicación informática que permite ver la población distribuida por edades, por países por grupos sociales, envejecimiento de la población, etc. La aplicación se encuentra en la 7 billion ONU page. Vale la pena darse una vuelta por ella. 


Distribución geográfica del porcentaje de población mundial que tiene más de 80 años de edad . El código de colores se muestra sobre el mapa

28 octubre 2011

¿Qué darías por unos dientes sanos?

 Posiblemente esta pregunta la formulen muchas personas que ya no tengan salud en sus dientes. ¿quieres saber como prevenir o detectar lesiones y cuidar tus dientes? Visita esta presentación que hemos realizado para nuestros lectores. Desde este enlace podéis acceder a otras presentaciones de interés ¿Qué darías por unos dientes sanos?
View more presentations from perico_soul

26 octubre 2011

Un millar de personas sin hogar ha requerido asistencia en 2011

La semana pasada pudimos celebrar en el CAI de personas sin hogar de Alicante una vez más las jornadas de convivencia entre profesionales y usuarios, en ellas participaron de forma activa varias representantes de la Concejalía de Acción Social. Se aprovechó este espacio para trasladar la situación actual de las PSH en las calles de Alicante. Información que aparece publicada en el periódico Las Provincias y del que dejamos aquí un extracto.

En estos momentos viven en las calles de Alicante cerca de 80 personas. Una mezcolanza de situaciones personales complejas, adicciones, enfermedades, problemas o incluso elecciones personales les han dejado sin hogar y la crisis económica apenas puede afectarles, porque no tienen nada.
Nada excepto el tesón de los equipos sociales municipales y de las ONG, que ponen a su disposición un abanico de recursos, mermados estos sí en época de carestía económica, para mantener, en la medida de lo posible, su salud y su dignidad.
La Concejalía de Acción Social cuenta con uno de estos recursos dirigidos en exclusiva a ellos. Se trata del Centro de Acogida e Inserción para Personas si Hogar, CAI, que en los nueve primeros meses de 2011 ha atendido ya a 1.064 usuarios en distintos programas, lo que da una idea de su importancia.
De ellos, 80 han sido atendidos a pie de calle por un equipo social multidisciplinar, dado que rehusan acceder a otros programas, pero aún así, se les sigue para comprobar que están sanos y tienen las necesidades mínimas cubiertas. 

Retrasos en subvenciones ponen en peligro recursos para drogodependientes en la Comunidad de Madrid

Recientmente me enteré que la empresa que trabajo -gestora de uno de los servicios de las Barranquillas, de Madrid, llevaban varios meses sin cobrar del Ayuntamiento. Cuando se abordó al Ayuntamiento acerca del impago, dichos señores  informaron que ni habían pagado, ni iban a pagar. Si señores así están las cosas, ya con desfachatez.

Las entidades sociales que trabajan en prevención y apoyo a personas drogodependientes en Madrid han informado en un comunicado de que “llevan un año adelantando dinero de los costes de los programas” porque la convocatoria de la Comunidad se ha retrasado.

El Gobierno de Esperanza Aguirre aprobó ayer destinar 980.286 euros para el apoyo y mantenimiento, durante este año, de centros y servicios especializados en materia de drogodependencia dependientes de entidades sin ánimo de lucro.
Pero las asociaciones denuncian que “la Agencia Antidroga comprometió su palabra, de que serían convocadas a finales de julio o último de agosto de 2011″.
“Ante el progresivo deterioro de la red de drogodependencias en la Comunidad de Madrid”, las asociaciones reclaman la adopción de medidas de carácter urgente para el mantenimiento de los recursos, de proyectos de prevención, apoyo y reinserción.
“Se teme que las personas con problemas de drogas y su entorno, van a ver disminuida significativamente la calidad de la atención a todos los niveles en la Comunidad de Madrid”, han indicado.
“No hemos dejado de trabajar, hemos tenido que pedir préstamos y reducir personal. Afecta a todo, a prevención, pisos de reinserción, etc.”, ha explicado a Efe un miembro de una de estas agrupaciones.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...