29 abril 2009

Intervención ante conductas agresivas


Ante la abundancia de usuarios difíciles, manipuladores, agresivos o conflictivos, es necesario realizar sesiones clínicas o reuniones de coordinación frecuentes de todo el Equipo. El beneficio fundamental de estas reuniones es dar a un paciente respuestas idénticas por parte de todos los miembros del Equipo.

Así mismo es fundamental atender del mismo modo (en cuanto a corrección en el trato y respuesta asistencial) a todos los usuarios, evitando los agravios comparativos.

A ser posible, atender al paciente entre dos o más profesionales; es mucho más difícil en una interacción controlar dos miradas, dos mensajes…Si la situación se prolonga, los profesionales pueden ir relevándose sutil y espontáneamente en su interacción con el paciente, dando todos el mismo mensaje y mostrando todos idéntica actitud: firme y asertiva.

Mantener la calma siendo muy consciente de las propias reacciones, no intentarlas reprimir u ocultar.

Usar siempre el “nosotros”, haciendo ver al individuo que somos parte de un equipo compacto que toma las decisiones, buscando la mejor solución para los pacientes, intentando minimizar los efectos personales en ellas.

No descalificar jamás a un compañero (tampoco con mensajes no verbales) y no poner en duda lo que el paciente dice que dijo un compañero “Se verá en la próxima reunión de Equipo...”


CÓMO ACTUAR FRENTE AL PACIENTE AGRESIVO

FASE DE DISPARO DE LA AGRESIVIDAD.


  • Mantener la calma, mostrar autocontrol aunque me cueste.

  • No intentar razonar ni aplicar la lógica.

¿POR QUÉ ?

  • Manteniendo el control sobre nuestras emociones podemos pensar de forma racional, de esta manera evitamos que aumente su enfado.

  • Evitamos que se produzcan reacciones alarmistas sentimientos y pensamientos que nos perjudican

¡Dios mío, va a acabar conmigo!”. “¡Por qué me pasará a mí!

  • Si aumentamos nuestro mal estar aumentamos su ira.

¿CÓMO?

  • Entender la agresividad como expresión de su enfermedad, malestar, situación, deterioro.

  • Mostrar confianza, que nos hacemos cargo de la situación.

  • Permitir expresar sentimientos reduce la hostilidad.

  • No decir “tranquilo, calma”

CONSECUENCIAS

  • Cuando la persona agresiva puede expresar sus sentimientos, disminuye su enfado.

  • Somos capaces de analizar las causas de su enfado.

NUESTRA ACTITUD

  • Escuchar activamente, oír, atender. Atender a su lenguaje corporal. Mirar a la cara. Callar. Hacer vacío. Solo existe la persona.

  • No tocar de forma inesperada a la persona. No iniciar movimientos bruscos para tocarle. No nos acerquemos rápidamente hacia él, ni tampoco por detrás.

  • No responder con amenazas, tomaduras de pelo o ridiculizándole.

  • Evitemos crear situaciones de desigualdad, nosotros de pie, él sentado.

  • No utilicemos restricciones físicas (sujetar, atar, ponernos delante) provocan indefensión.

  • No preguntemos acerca de qué la pasa, es mejor hacerle saber que comprendemos lo disgustado que se siente.

  • Las palabras solas, aunque sean las acertadas, no son suficientes. Es muy importante nuestro tono de voz y nuestro mensaje corporal.

    • Informar de lo que vamos a hacer en todo momento, paso a paso.

    • Frases cortas y sencillas.

    • Distraer su atención con cualquier actividad o comentario.

    • Llamarle por su nombre.

    • Hablar de forma tranquila y suave.

    • Tengamos las manos fuera de los bolsillos.

    • Evitemos cruzar los brazos.

    • No dejemos de mirarle, no mostrar miedo

LAS PERSONAS CON DETERIORO COGNITIVO, NO COMPRENDEN ADECUADAMENTE, PERO PERCIBEN EL AFECTO CON QUE SE LES TRATA.

FASE DE NORMALIZACIÓN.

SI NO SE PRODUCE.

  • Evitar riesgos.

    • Retirar objetos peligrosos de la vista que puedan causar daño a alguna persona presente o a él mismo.

    • Controlar la situación.

    • Pedir ayuda a una sola persona.

    • Si la violencia persiste agárrele suavemente por los brazos.

    • No es necesario ningún otro contacto físico.

    • Le diremos que le soltaremos cuando se calme.

¿ POR QUÉ?

Es importante proporcionar un adecuado control, unos límites, cuando sea necesario. Este acto debe ser siempre terapéutico, nunca una imposición autoritaria.

Tengamos en cuenta que contamos con nuestro compañeros de equipo, no siempre nos encontramos en las mejores condiciones de equilibrio emocional para contener las situaciones agresivas.

SI SE PRODUCE

  • Digámosle que nos cuente lo que le molesta.

  • Que le podemos ayudar, que juntos podemos solucionarlo.

  • Respetemos su silencio si no quiere hablar.

  • Mostrar interés por su punto de vista.

Que es la SARNA


La sarna son los síntomas resultado de una infección de la piel causada por un ácaro -insectos parásitos. Es común en todo el mundo y afecta a las personas de todas las razas y clases sociales. La sarna se disemina rápidamente en lugares con mucha gente en los que hay contacto frecuente con la piel de otras personas. Los hospitales, los centros de cuidado infantil y los asilos de ancianos y convalecientes son algunos ejemplos. La sarna puede infectar fácilmente a las parejas sexuales y otros familiares en casa. Compartir ropa, toallas y sábanas también puede diseminar la sarna. No se puede adquirir sarna de una mascota. Las mascotas adquieren un tipo diferente de infección denominada sarna animal.

Los síntomas son:

  • Irritación o erupción con aspecto parecido a las espinillas
  • Picazón intensa, especialmente durante la noche
  • Llagas causadas por rascarse
La sarna es una enfermedad que se puede encontrar frecuentemente en las personas sin hogar, siendo manifestado como un picor intenso sobre todo por la noche (momento que los insectos aprovechan para cavar surcos por debajo de la piel).

Existen varias lociones disponibles para tratar la sarna. La ropa, las sábanas y las toallas de la persona infectada deberán lavarse en agua caliente - superior a 40º- y secarse en una secadora con calor. TAmbién el aislamiento de la ropa -sin contacto humano.- durante una semana sirve para que el parásito muera.


Tutorial:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/scabiesspanish/htm/_no_50_no_0.htm

Ideas sobre educar en salud


Con el tiempo iré desarrollando los talleres y aportando material que pueda ser de interés, pero para abrir boca os contaré algunas de las ideas que he puesto en práctica.

Educar en salud es un trabajo difícil pero nuestro colectivo supone el máximo exponente de este comentario; dentro de mi experiencia he podido comprobar que con las personas no se pueden llevar a cabo clases magistrales ni teóricas ya que en su momento comprobé que no se cortaban un pelo en dormirse en tus narices. Por lo cual el dinamismo, la interactividad y particpación deben ser los ejes básicos de los talleres.

La captación del público debe el principal objetivo de un buen comercial - pues al fin y al cabo vendemos salud, por lo que debemos llamar la atención con talleres que se adecúen a las necesidades del colectivo y con títulos sugerentes:

Os propongo un reto ¿serías capaces de adivinar el objetivo de cada taller sólo con el título?

Con el tiempo desarrollaré cada uno de ellos:

Pies para que os quiero

S.O.S Mi hamster se ahoga

Osborne: ¿Mito o realidad?

Date un respiro

Las edades del hombre

¿Qué darías por unos dientes sanos?

¿Somos lo que comemos?

¿¡En el sexo todo vale!?

Masaje terapéutico

Por una vista sana

Auriculoterapia











Pies para que os quiero


El cuidado de los pies - como de otras partes del cuerpo- es esencial en las personas sin hogar. Las personas cuando viven en la calle no tiene un espacio donde poder llevar a cabo una correcta higiene de los pies, por lo que forma parte de nuestro trabajo primero ofrecer las herramientas y los espacios que faciliten la higiene. Pero por otro lado concienciar sobre la importancia.

Es habitual encontrarse a nuestros usuarios lavándose los pies en plazas públicas, en aseos, lavabos,... sensibilizando por un lado hacia la falta de higiene que supone, pero por otro lado la importancia de poder adquirir infecciones como por ejemplo el pie de atleta. Además de las situaciones de riesgo de caidas que se puedan producir.

El “pie de atleta” Es una infección por hongos que afecta preferentemente a la piel que existe entre los dedos y la planta, en ocasiones se limita a un solo espacio interdigital.
Se detecta por la presencia de una lesión con descamación y de aspecto macerado (muy húmedo y blanquecino). Es frecuente que aparezcan además los siguientes síntomas:

  1. -Picor intenso en especial nocturno y sensación de quemazón.
  2. Zona enrojecida o la presencia de grietas o fisuras en la piel.
  3. La piel de los pies muy húmeda y con mal olor.
  4. Presencia de pequeñas vesículas.

La primera intervención siempre pasa por una buena prevención:

  1. Calzado de protección en los espacios de riesgo como piscinas, duchas, vestuarios etc.
  2. Las personas con sudoración excesiva, deben tener especial cuidado en la sustitución de calcetines y calzado húmedos. Es importante la alternancia del calzado para evitar el acumulo de humedad, en particular en los calzados deportivos, en los que la transpiración es más difícil.
  3. El calzar zapatos y calcetines de fibras naturales o con buena transpiración, efectuando cambio diario.
  4. Secarse los pies de forma correcta, de forma especial los espacios interdigitales.
    Usaremos un jabón que proteja la piel.
  5. No intercambiar calzados y calcetines con nadie.
  6. Observarse los pies con asiduidad.

El uso de productos como el Fungusol, facilita la prevención manteniendo seco los pies y evitando infecciones.

En la actualidad yo intento sensibilizar con unos trípticos que he editado y que me sirven como excusa para iniciar conversación en este aspecto. en la calle Para aquellos compañeros que trabajen en centros específicos aconsejo, a través de talleres de sensibilización. Con el tiempo iré subiendo más información y material.

Para aquellas personas ya infectadas, es aconsejable que sea vista por un sanitario que valore la instauración con pomadas antifúngicas


Educar


Educar consiste en facilitar a las personas y desarrollar capacidades que les permitan tomar decisiones conscientes y responsables sobre su propia salud en el marco de un proceso de aprendizaje.

La educación para la salud permite:

Promocionar la salud: capacitando a la población para que adopte formas de vida saludables.
Prevenir: capacitando a las personas para evitar problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo o evitando sus posibles consecuencias.
La responsabilidad de promocionar la salud es multisectorial: Área social, sanitaria, comunitaria, política, docente,… Se puede educar en salud desde los medios de información, la escuela, centros de salud, centros sociales,…
Desde la enfermería acompañamos a la persona a lo largo de su ciclo vital establecemos un vínculo de comunicación, cercanía y confidencialidad con las personas, ideal para cualquier proceso de aprendizaje.
En el contexto actual, y en la atención a la salud de las personas con enfermedades; en las que las medidas higiénico-sanitarias desempeñan un papel muy relevante, la educación es un instrumento de trabajo óptimo para cambiar actitudes.

ESTUDIO GENERAL DE LA SALUD EN LAS PERSONAS SIN HOGAR.


A continuación os adjunto parte del documento que aparece en la Wikipedia, artículo que colaboré en su redacción con varias aportaciones

Persona sin hogar: Concepto


Persona que vive en las calles de las ciudades, y temporalmente en albergues, a causa de una ruptura encadenada, brusca y traumática de sus lazos familiares, sociales y laborales con carencias habituales de redes de apoyo, trabajo, hogar y a veces acompañado de problemas de salud física y mental
Según datos de diciembre de 2005 del Instituto Nacional de Estadística español, el 82,7% de las personas sin hogar son varones. La edad media de este colectivo es de 37,9 años y sus ingresos medios son de 302 euros al mes.
Casi la mitad de esta población tiene hijos (46%), aunque sólo una décima parte vive con ellos.
El 30% de las personas sin hogar es abstemia y nunca ha consumido drogas.
El 37,5% lleva más de tres años sin alojamiento propio.
La mitad de la población sin hogar busca trabajo.
El 51,8 % son españoles y el 48,2 % extranjeros
Adicciones. Pueden ser causa, pero también pueden ser consecuencia de la situación. La adicción más extendida entre este grupo de población es al alcohol, pero también pueden darse adicciones a otros tipos de drogas.

Problemas de salud.

Problemas de salud física. Las condiciones de vida en las que viven pueden llevarles a padecer graves enfermedades. Por ejemplo, muchos soportan largos periodos de malnutrición, hipotermia, no acuden al médico o no tienen dinero para pagar medicamentos y tampoco cuidan o pueden cuidar su higiene. Así podemos encontrar numerosos problemas dentales, heridas infectadas y enfermedades mal curadas y cronificadas.

Problemas de salud mental. De igual modo que las adicciones, los problemas de salud mental pueden ser causa o consecuencia de la situación en la que viven las personas sin hogar. La depresión es muy común, pero también hay personas que sufren algún tipo de paranoias, una alta cronificación o institucionalización o el síndrome de Diógenes. Este último probablemente es el más visible, ya que en la memoria de todos encontramos la figura típica de una persona sin hogar que arrastra un carro de la compra cargado con numerosos objetos aparentemente inútiles.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...