30 mayo 2009

SOMOS LO QUE COMEMOS. Taller alimentación saludable



La alimentación, la dieta mediterránea, la eliminación de dietas ricas en grasas saturadas son hábitos que también debemos trabajar dentro de EPS. El taller de alimentación saludable tiene varios objetivos:
  1. Informar sobre formas de alimentación saludable
  2. Prevención de enfermedades metabólicas, a través de una dieta equilibrada.
  3. Llevar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos.
  4. Romper mitos que rodean a los alimentos.
  5. Adquirir conocimientos sobre compra calidad-precio (compra maestra)
  6. Adquirir concomientos teórico-prácticos sobre manipluación de alimentos: intoxicaciones alimentarias, cadena del frío,...
El taller se propone en varios formatos:
  1. Sesión teórica donde dinamizamos con el powerpoint que adjunto y con alimentos de plástico o reales se habla sobre la pirámide de los alimentos y se muestran las equivalencias entre los distintos alimentos. A veces me resulta interesante exponer el video Super size me de Roger Moore.
  1. Un taller con 8 sesiones donde se llevan cabo diversos cocinados que posteriormente los participantes al taller ingieren - se adjunta documentación en biblioteca virtual.

OSBORNE: Mito o realidad

Dentro del Programa de EPS uno de los temas por defecto a tratar es el alcohol. La percepción en general de las personas y sobre todo de las PSH del alcohol es de una sustancia inocua, que no afecta al cuerpo aunque se ingiera en cantidades importantes. Es muy curioso, durante la recogida de la historia sanitaria, la persona niega un problema de abuso de sustancias pero cuando le clarificas si tiene problema con el alcohol, te responde que sí. Otras personas te responden que no tienen problema con el alcohol porque todavía no les ha generado síndrome de abstinencia.

Así pues, la sensibilización en estos casos es crucial para trabajar modificación en los estilos de vida.
Previa al inicio del taller, se entrega a los participantes un cuestionario CAGE camuflado, informándoles posteriormente la justificación de dicho cuestionario y que la información proporcionada es para fomentar la propia reflexión.

Adjunto la prsentación en powerpoint (bastante sencilla) que tiene como título un elemento tan frecuente en la cultura popular española - el toro de Osborne. El taller se orienta a romper mitos que suelen darse en la calle y que son perjudiciales para la salud.

28 mayo 2009

Jovenes, nuevo perfil de PSH



En los últimos años he podido constatar un incremento de gente joven menor de 30 años que se encuentra en la calle, antes de seguir leyendo quiero aclarar que esta información está basada en mi experiencia, en una ciudad concreta de España y que no es significativa que en el resto de ciudades se desarrolle de la misma manera, aunque los estudios leídos -como el que adjunto- no proporcionan datos muy distintos.

Los diferentes problemas detectados en estos perfiles son:
  • Conductas adictivas.

  • Salud Mental.

  • Inmigración.

  • Estilos de vida. Ya se que puede generar controversia que la persona que vive en la calle pueda decicir siguiendo una decisión; recuerdo frases tales como prefiero vivir en la calle, antes que seguir en casa de mis padres.

  • Familias desestructuradas.

  • Carencia de redes de apoyo.


En las entrevistas sanitarias las personas mayoritariamente suelen referir problemas de conducta adictiva (mayoritariamente policonsumo). También suelo detectarse en un 1/3 de los casos algún problema de salud mental diagnosticado.

Curiosamente la demanda de cambios en estilos de vida es pequeña. Una situación que se suele dar bastante a menudo es pensar que su problema gira en torno a la carencia de empleo, sin observar los factores que han desencadenado la historia de exclusión, este hecho suele generar bajas voluntarias de los programas que realizan -y posterior reiteración de la demanda de ayuda.

Los datos que he observado se corresponden a otros estudios realizados en jóvenes sin hogar (Manolo Romero et al.2002)

En la siguiente tabla se puede observar las alteraciones más frecuentes detectadas en el ámbito de la salud y las posibles intervenciones.

Principales Necesidades Humanas Básicas alteradas e Intervenciones de Enfermería.

PATRONES ALTERADOS

OBSERVACIONES

INTERVENCIONES ENFERMERAS

RESPIRACIÓN :

Respiratorio, patrón: ineficaz


Infecciones respiratorias recurrentes por dormir a la intemperie, o enfermedades oportunistas en inmunodeprimidos,

Aumento de casos de TBC en los últimos años

Prevención, control y tratamiento de la enfermedad.

Información, derivación a recursos específico.

Proveer de recurso puente para recuperación de la enfermedad.

ALIMENTACIÓN/HIDRATACIÓN

Nutrición, alteración de la: por defecto

Líquidos, déficit de volumen de

Autocuidado, déficit de: alimentación

Deglución, deterioro de la

Caquexia, Falta de piezas dentales, Falta de comida.

Imposibilidad de alimentación acorde con creencias o procesos patológicos (diabetes, HTA, hepatopatías agravadas, SIDA alergias,…)




Ingesta nutricional equilibrada.

Promoción y educación en una alimentación sana.

Control y tratamiento de la enfermedad.

ELIMINACIÓN

Estreñimiento ,Diarrea .

Autocuidado, déficit de: uso del orinal/wc


Ausencia de lugares dónde miccionar o defecar.

Cuadros de estreñimiento o diarreas por ingesta o abstinencia de drogas, consumo de alimentos en mal estado, déficits nutricionales, etc.

Proveer de recursos para eliminación adecuada.

Tratamiento de síndrome deprivación de sustancias.

Gestión del estreñimiento y la diarrea.

MOVILIZACIÓN

Movilidad física, trastorno de la

Fatiga


Artralgias, Mialgias por dormir en la calle.

Minusvalías físicas sin atención

Posibilitar acceso a recurso específico.

Proporcionar material de descanso adecuado (kit supervivencia)

REPOSO/SUEÑO :

Sueño, alteración del patrón del



Hacinamiento, reposo en lugares insalubres, , agresiones en el lugar dónde se duerme.




Proporcionar e informar de recursos específicos (infraestructura, material de supervivencia)


VESTIRSE Y ELEGIR ROPA ADECUADA :

Autocuidado, déficit de: vestido/acicalamiento

Carencia de ropas, carencia de lugar dónde cambiarse.


Proporcionar ropa.

Habilitar zonas para facilitar vestirse.

TEMPERATURA

Temperatura corporal: alto riesgo de alteración de la

Hipertermia, hipotermia por ingesta de tóxicos, Ola de frío, carencia de equipo de supervivencia necesario, enfermedades.


Proporcionar material y equipo de protección.

Educación para la salud (informar ingesta alcohol puede favorecer aparación de hipotermias y golpes de calor)

HIGIENE/PIEL

Membrana mucosa oral, alteración de la

Cutánea, deterioro de la

Cutánea, alto riesgo de deterioro de la integridad

Autocuidado, déficit de: baño/higiene


Patologías de la piel: escabiosis, pediculosis (aumento de casos en los últimos años)

Mordeduras de animales

Ausencia de lugares dónde poder llevar a cabo la higiene.






Chequeo sanitario.

Prevención, control y tratamiento de la enfermedad.

Proporcionar recursos para facilitar higiene (Infraestructuras, Equipos de calle)


SEGURIDAD :

Infección, alto riesgo de

Lesión, alto riesgo de

Intoxicación, alto riesgo de

Traumatismo, alto riesgo de

Negación ineficaz

Violencia, alto riesgo de: autolesiones, lesiones a otros

Automutilación, alto riesgo de

Infección por ETS (VIH,sífilis, gonorrea,…)

Agresión por otras personas (Tribus urbanas, transeúntes). Chantaje, abuso, estafas.

Alto riesgo de suicidio

Sobredosis por sustancias

No reconocimiento de la situación que viven, se sienten distintos a los demás.


Enseñar habilidades en Primeros auxilios

Cuidado de las heridas

Atención asistencial, cuidado de l

Prevención del consumo de sustancias

Tratamiento por el consumo de sustancias

Orientación de la realidad

Fomento de la socialización

Control y prevención de infecciones

COMUNICACIÓN :

Comunicación verbal, trastorno de la

Social, deterioro de la interación

Social, aislamiento

Sexualidad, alteración de los patrones de

Afrontamiento individual: ineficaz




Individualismo. Interacción entre ellos sólo con fines de provecho mútuo.

Promiscuidad, conductas sexuales de riesgo



Participación social: Fomentar talleres grupales dentro de recursos específicos.


RELIGIÓN/CREENCIAS

Decisiones, conflicto en la toma de (especificar)

Desesperanza

Impotencia


Pérdida de hábitos religiosos (alimentos prohibidos por religiones como el Islam,…)

Dificultad para salir de la situación que viven.

Adiestramiento de la asertividad

Mejorar la autoconciencia

Clarificación de valores

Apoyo en la toma de decisiones

TRABAJAR/REALIZARSE

Rol, alteración en el desempeño del Adaptación, trastorno de la

Salud, coductas generadoras de (especificar)

Hogar, dificultades en el mantenimiento del

Salud, alteración en el mantenimiento de la

Imagen corporal, trastorno de la

Autoestima, trastorno de la

Identidad personal, trastorno de la



Falta de habilidades para vivir en un hogar.

Lugares dónde viven en hacinamiento y condiciones insalubres.

Mitos y creencias erróneos.

Alteración de la imagen por condiciones que vive.


Gestión de la conducta,

Gestión de la energía

Ayuda en el autocuidado del cuerpo

Mejorar el afrontamiento

Mejorar la imagen corporal
Facilitar la autoresponsabilidad Modificación de conducta: habilidades sociales
Adiestramiento para controlar impulsos
Establecer límites
Fijar objetivos conjuntos
Ayudar al autocambio
Mejorar la autoestima

Promoción de la normalización

ACTIVIDADES LÚDICAS

Actividades recreativas, déficit de

Ausencia de momentos de recreación (tener que buscarse la vida)

Promoción del ejercicio

Terapia de actividad

Educación sobre los espacios de ocio.

APRENDER :

Conocimientos, déficit de (especificar)

Pensamiento, alteración de los procesos de


Bajo nivel cultural.

Mitos y creencias erróneos.

Casos de patología dual.

Desconocimiento de recursos (CIPS, Unidades de infecciosos, UCA,…)


Alfabetización

Educación sanitaria

Facilitar el aprendizaje
Enseñanza: sexo seguro

Fomento del desarrollo

Orientación sobre el sistema sanitario
Enseñanza: proceso de enfermedad


El perfil de las personas sin hogar ha cambiado en los últimos 25 años: de individuos varones solitarios y desarraigados -el arquetipo de la PSH con carro, barba larga y desaliñado- a grupos más heterogéneos con otro tipo de problemática: drogas, inmigración, discapacitados psíquicos y físicos, mujeres y jóvenes, ancianos,…


El trabajo desde un punto de vista de la salud se debe orientar a:

  • Valoración de la historia del usuario. Abordaje enfermero e intervención conjunta con el resto del equipo.

  • Promoción y Educación para la Salud. A nivel individual a través de entrevistas donde se establece el compromiso terapéutico. A nivel colectivo a través de Educación para la Salud.

  • Gestión y coordinación de recursos de la red sanitaria pública. Se busca en todo momento que el usuario conozca todos los recursos que componen la red sanitaria pública y que proceda a su uso sistématico. De tal forma que haga un uso normalizado en el momento de su iinclusión. La enfermería adoptará la figura de coordinadora de recursos dado el carácter diverso de enfermedades que puedan afectar al usuario y la cantidad de recursos sanitarios que deben intervenir (C. de Salud, Salud Mental, Unidad de Conductas Adictivas (UCA), centro de Salud Pública, CIPS, Hospital...)

Existen pocos recursos en la actualidad que trabajen con esta población y ninguno de ellos son reconocidos como recursos oficiales sanitarios; situación que si se ofrece por ejemplo en el Reino Unido dónde la intervención enfermera con la población sin hogar se da desde los servicios de Atención Primaria.




27 mayo 2009

Mendicidad: Mafias rumanas II




Mendicidad: no todos son personas sin hogar. Mafias rumanas

Un alto porcentaje de las personas que encuentro en la calle ejerciendo la mendicidad no suelen ser personas sin hogar. Muchas de ellas tienen casa e incluso perciben pagas (desempleo, pensiones,...) que les permite llegar mejor a final de mes. Curiosamente, y por encima de esta población prevalece las mafias de los Países del Este (Bulgaria, Rumanía,..) que se dedican a mendigar en las calles.

Encontramos tres tipos de mendicidad en estos casos:

  • El uso de mujeres - a veces menores de edad- mendigando con lactantes en las grandes avenidas de las ciudades.

  • La mendicidad de mujeres ancianas con carteles informativos que padecen enfermedades, de rodillas y/o rezando.
  • Y lo último que se lleva ahora son hombres que simulan enfermedades - todos llevan muletas, pero andan sin ellas perfectamente- y/o con deformidades en los pies, que se arrastran por el suelo y mendigan en los semáforos. Increiblemente puedes encontrar a la misma persona y en franjas de tiempo muy reducido en varios puntos de la ciudad; siendo todos trasladados en furgonetas que los distribuyen.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=97135

Manuel García Rondón, Secretario General de Unión Romaní, interviene en un debate sobre la mendicidad callejera, mayoritariamente achacada a la población rumana.

24 mayo 2009

A veces el alta hospitalaria no es tan bueno

Los dos Migueles

IMAGENES

A veces las fotos no necesitan tener nombre, no precisan de etiquetas que las cataloguen. Recogen una realidad y producen un sentimiento, sensaciones subjetivas.




Crisis epilépticas


Este domingo 24 de mayo se celebra el día Mundial de la Epilepsia, una patología que afecta a un total de 50 millones de personas que sufren no sólo la enfermedad sino el estigma social

Frente al pensamiento generalizado en la Edad Media, que definía la epilepsia como un castigo divino o brujería, a día de hoy, la ciencia ha demostrado que esta enfermedad es una condición médica tratable y que puede ser causada por cualquier lesión de las células cerebrales, tal como golpes fuertes en la cabeza, tumores e infecciones graves del sistema nervioso central, derrames o apoplejías, además de problemas antes o durante el nacimiento.

La epilepsia es un trastorno del cerebro que origina una predisposición a sufrir crisis epilépticas repetidas. No se trata de una enfermedad psiquiátrica o mental, sino que es una patología neurológica que ocasiona un problema físico derivado de un funcionamiento anormal esporádico de algunas neuronas.

En las PSH las crisis comiciales son frecuentes, los factores más relacionados suelen ser:

  1. Síndromes por deprivación de sustancias; las más habituales alcohol, heroína y benzodiazepinas.
  2. Lesiones resultado de agresiones sufridas en la calle.
  3. Convulsiones febriles, derivadas de infecciones
  4. Crisis o status aislado
  5. Situaciones tóxico-metabólicas (hipoglucemias,deficits nutricionales,...)
  6. Pseudocrisis. De origen psicógeno, frecuentemente en el marco de un trastorno conversivo, suelen aparecer en presencia de testigos, tienen una finalidad o ganancia, y están desencadenadas por factores emocionales.

  7. Hereditaria: suelen llevar tratamientos pautados
  8. Degenarativas: relacionadas con otras enfermedades (Alzheimer, esclerosis múltiple,...)
Algunas de las situaciones que se pueden dar en la calle hay que diferenciarlas de otras sintomatologías como la discinesias o los síndromes extrapiramidales relacionado habitualmente en estos casos con problemas de Saluid Mental o derivado de sus tratamientos farmacológicos.

Qué hacer ante una crisis de epilepsia

  • Mantener la calma. Aunque a veces, es lo más difícil de conseguir.

  • NO INTENTAR ABRIR, NI INTRODUCIR NINGUN OBJETO EN LA BOCA. 'Para evitar que se trague la lengua'. Es imposible tragarse la lengua. El impulso de cerrar la boca es tan rápido, que es más fácil romper un diente, un labio, hacer daño en la mandíbula, que evitar se muerda la lengua (no ocurre siempre) o que se trague la lengua (anatómicamente, es imposible que esto suceda).

  • Si es una crisis generalizada tónico-clónica, es preferible si podemos retirar, comida u otros objetos. Muchas veces es imposible. Pero es importante poder o intentar retirarlos, porque entonces sí que puede haber riesgo de asfixia.

  • Evitar que sufra caídas bruscas y se golpee la cabeza.

  • No intentar controlar o parar las convulsiones.

  • Girarle la cabeza hacia un lado para facilitarle la respiración.

  • Permanecer a su lado hasta que finalice la crisis. Puede haber confusión, desorientación tras la crisis.

CUANDO ACUDIR AL HOSPITAL

  • Si es la primera crisis que presenta el paciente.

  • Si la crisis dura más de 10 minutos o Si tiene más de una crisis y entre una y otra no recupera la conciencia. Es un Status epiléptico y es una urgencia médica.

  • Si ha sufrido un traumatismo importante.

  • Si la chica está embarazada.

Una crisis tónico-clónica suele durar 3-4 minutos (aunque se hace eterna) lo ideal sería no temer al paciente al día siguiente.

ENLACES DE INTERÉS

Epilepsia para novatos

Todo sobre la epilepsia

Documentación


VIDEOS




20 mayo 2009

Recogida de datos: Historia de Enfermería

La historia de enfermería en la atención a las PSH debe ser completa, pero a la vez concisa y sobre todo clara en cuanto a su comprensión por otros miembros del equipo interdisciplinar. Lo de concisa me refiero, a que recuerdo el modelo que inicié en mi trabajo, al principio (el documento tenía 15 páginas) y si me descuido recogía hasta el ADN de la persona ...es broma.

Por otro lado para comprender la historia de la persona a nivel sanitario hay que entender el itinerario y lo que ha motivado que la persona se encuentre en esa situación, por lo que hay que abordar su historia social de forma ligera (sin profundizar pues el resto del equipo ya recogerá también su parte correspondiente).

Existen aspectos curiosos que nosotros damos como claros pero que ellos no lo entienden de la misma manera (el alcoholismo por ejemplo no es una conducta adictiva para muchos de ellos) o tener una gran promiscuidad sexual sin preservativo no es una conducta de riesgo, por lo que si preguntamos de una manera tan clínica no van a entender, o pueden dar una respuesta negativa.

En las siguientes imágenes dejo reflejado los datos de más interés que suelo recoger en una entrevista. Añadir que a mi me resulta de especial interés cual es el tipo de ayuda que piensa la persona que podemos darle como centro.

Cuidado de la Metadona en la calle


Una de las situaciones habituales que se da en la calle es el cuidado de la Metadona en personas con tratamiento de desintoxicación y mantenimiento de heroína. Aunque existen pocos estudios sobre la estabilidad de la metadona (Dra. Escribano García, estabilidad fórmulas magistrales de Metadona, 2004), siempre se informa que es aconsejable almacenar las soluciones en envases protegidos de la luz y herméticamente cerrados a temperatura ambiente entre 15 y 20ºC. Esta condición ambiental puede verse mermada en verano -ciudades que alcanzan hasta los 40-45ºC. Por lo que es aconsejable recoger la metadona a diario - y no semanalmente en aquellas personas que tienen intervenciones más estabilizadas. O contar con los servicios de consigna que existen en algunas ciudades - espacios destinados a guardar las pertenencias de las personas durante un tiempo determinado, donde se puede mantener a temperatura ambiente.

Según estudios publicados (Roca y colaboradores, Lauriault et al,...) la muestra de metadona protegida de la luz mantiene su duración máxima hasta 80 días y su conservación en nevera no influye en la estabilidad de las muestras. Por lo que no es de total urgencia -siempre que se respete los criterios antes descritos- que el tratamiento se guarde en la nevera.

Para más información cuelgo el estudio y manuales de tratamiento en la Biblioteca Virtual.



Huéspedes del aire. Pedro J. Cabrera






Vista previa del libro

Tambaleante, siempre tambaleante

Reflejo en el siguiente texto los sentimientos de una persona -un paciente, persona sin hogar- con un grave problema de alcohol del que posteriormente moriría. Una poesía en la cual imprimió sus emociones más profundas; ese lamento, esa tristeza que, otras personas son incapaces de expresar con la palabra. Pero este hombre que en otros momentos fue respetado y admirado- artista, fotógrafo, escritor, periodista, político- reflejó en estas letras su dolor.

Hoy, años después, esas letras han sido borradas por el tiempo, recogiendo ese sentimiento de impresiones marcadas sobre el papel.



Tambaleante
Siempre tambaleante
Pasos imprecisos, más constantes
Engaños ,mentiras, a ti, a mi, al otro
Caminos inseguros
Caminos sin fin
Y la soledad siempre presente
Fiel compañera
La soledad que nunca, nunca abandona
Hoy te miro, me acompañas bella compañera
Bella soledad
Camino amigo
Copa amiga
Te olvido
Te desprecio
Soy más fuerte que tu
No te digo adiós
Solo hasta la vista
Fiel compañera
Hay un poema de un buen escritor por que dice la tristesa no tiene fin la felicidad. Sin mi me hago dueño de ella en una tarde más de dolor y soledad.

T.S

Presentación

En un colectivo donde se trabaja básicamente desde equipos de intervención social, existen pocos recursos en la red donde abordar el tema de la salud por profesionales sanitarios. Este es un espacio orientado a profesionales de áreas socio-educativa y sanitaria que trabajan a diario con personas sin hogar.

19 mayo 2009

VOCES

Incorporamos a la sección de videos, este montaje elaborado por los compañeros del Centro de Acogida e Inserción de Personas sin hogar de Alicante, donde reivindicamos los derechos de las personas sin hogar.


Un techo para los sin hogar


Lo que se ve en la foto se trata del paraSITE, una tienda de campaña especialmente pensada para los vagabundos y las personas sin hogar que duermen en la calle. Desarrollada por el artista Michael Rakowitz, e inspirándose en las tiendas de los beduinos del desierto, tan sólo necesita de un sistema de ventilación que de al exterior, colocar la boca de la tienda allí (por eso lo del nombre de parásito), dejar que ésta se infle y que el vagabundo tenga así un techo donde cobijarse. Yo le pongo un pero a la excelente idea, quieras o no, el modelo llama muchísimo la atención, y en la calle desde luego no pasaría desapercibido. De momento sólo se trata de un prototipo, aunque ya existen 20 unidades preparadas.



17 mayo 2009

X Semana sin humo



Desde semFYC se pone en marcha la X SEMANA SIN HUMO. Esta nueva edición se desarrollará bajo el lema “LA VIDA SIN HUMO SABE MEJOR”, del 25 al 31 de mayo de 2009.

Con el lema de este año, al igual que en 2008, queremos hacer especial hincapié en la importancia que tiene el tabaquismo pasivo. Pero en esta ocasión representamos en nuestra imagen la necesidad de mantener también nuestras viviendas libres del humo de tabaco.

Los objetivos para la X Semana sin Humo son:
  • Sensibilizar a toda la población acerca de la importancia que tiene para la salud la no exposición al aire contaminado por el humo del tabaco o tabaquismo pasivo.
  • Sensibilizar a los fumadores de la importancia del abandono del tabaco para su salud actual y futura.
  • Motivar a los profesionales sanitarios para que realicen intervenciones sobre los fumadores y sobre la prevención del tabaquismo pasivo.
  • Informar a los fumadores de que en su centro de salud les podemos ayudar a dejar de fumar.
  • Divulgar la importancia de la función modélica de todos los profesionales que trabajan en los centros sanitarios.

Para facilitar la consecución de estos objetivos todos los años se editan materiales divulgativos, unos específicos para los pacientes y otros para el personal sanitario:
  • pósteres,
  • propuesta de actividades para poner en marcha desde vuestro centro de salud
  • dípticos informativos para entregar a los pacientes (incluyen consejos tanto para los fumadores no motivados en dejar de fumar como para los motivados en hacerlo, y también sobre el tabaquismo pasivo)
  • Guía de bolsillo para el tratamiento del tabaquismo activo y pasivo de semFYC, que es la actualización del desplegable de las ediciones anteriores de la Semana Sin Humo.

Materiales

La farsa de la gripe A


Suscribo aquí parte de las reflexiones de compañero y amigo Manuel Gallar sobre la Gripe A:


El Centro Epidemiológico Nacional, entidad dependiente del Instituto de Salud Carlos III ofrece unos datos muy interesantes respecto a toda clase de enfermedades. Observemos los datos de mortalidad por la gripe habitual en España: 337 casos en 2002, 182 casos en 2003, 87 casos en 2004, 543 casos en 2005. Insisto: los datos sólo son de España. La pregunta es inevitable: ¿qué está pasando con la gripe actual, rebautizada como gripe A? ¿Dónde están las cifras terroríficas? ¿A qué viene tanta alusión a la mal llamada "gripe española" que ocasionó millones de muertes? Perdón, ¿he oído que la OMS ha llegado a declarar la alerta 5? Durante semanas, los medios de comunicación han estado frenéticamente centrados en esta emergente epidemia. Desde luego no voy a negar que existiera una nueva variante de virus gripal: es bien conocido desde hace décadas que este tipo de virus tiende a presentar nuevas variantes con el tiempo, de hecho, la vacuna antigripal es en realidad un cóctel de muchas vacunas antigripales. Volvamos a los medios de comunicación: durante días y días, algunos telediarios han estado dedicando hasta 15 minutos a la noticia, incluyendo contenidos como este: "El caso de gripe A detectado en Albacete evoluciona favorablemente, aunque se ha sabido que el chico se la pasó a su novia; corresponsal en Albacete, ¿qué más nos puedes decir? (Aparece el corresponsal en una calle de la ciudad manchega, y micro en mano dice): efectivamente, el chico evoluciona favorablemente, ya está en su casa, parece que su cuadro gripal era leve y no revistió ningun tipo de complicación, devolvemos la conexión..." ¿Qué está pasando aquí? Con el trascurso de los días, una emergente sensación de tomadura de pelo entronizada en las más altas instancias epidemiológicas va tomando forma en mi cabeza, hasta llegar a una pronta conclusión: hay un fenómeno que mueve y remueve este absurdo mundo, de un poder extraordinario, capaz de vestir a la gente con trajes de aislamiento o de generar las más graves crisis financieras como la actual: no se llama gripe, no se llama recesión, no se llama asteroide: se llama MIEDO. El poder del miedo es extraordinario, y lo más grave de todo es que hay personas o colectivos con capacidad de generarlo y de manipular a la gente, a millones de personas, de destruir el estado de cosas, ese estado que tanto ha costado a los currantes y a las familias que de pronto se ven empujados al borde de un abismo artificial. Ese es el poder del miedo: someter y manipular. Por cierto, aunque Méjico ha tenido muchos afectados por el brote de una variante más de gripe, de la que no niego su importancia, pero en sus justos términos, ¿saben ustedes la ingente cantidad de mujeres secuestradas, violadas, torturadas y asesinadas, propia de la endemia de Ciudad Juárez? Más de 300. Pero para nuestro mundo globalizado esto no significa nada, porque el miedo no sale de esa ciudad, o a lo sumo, de ese país. El miedo verdaderamente poderoso es el que traspasa todas las fronteras. La epidemia no es de gripe: es de miedo. La OMS, apelando a la prevención, promueve ese miedo porque sabe que le otorga poder y protagonismo, ni más ni menos. En realidad no es más que una alta institución, pero ni mucho menos la protagonista: los aspectos maquiavélicos de esta realidad apuntan a otros núcleos de poder que escapan a mi control, pero que indudablemente corresponden a entidades financieras y políticas muy concretas. El miedo, disfrazado de justicia, ha declarado guerras 'preventivas', invadido paises, arrasado ciudades, arrastrado a cientos de inocentes a una vida mísera. Sean sinceros: ¿verdad que paises como Corea del Norte o Irán les inspiran cierto temor? ¿Y qué me dicen del gigante asiático? Por cierto, ¿saben quién posee tres veces más armas nucleares que todos aquéllos y que son los únicos que las han llegado a utilizar contra civiles inocentes? Sean más sinceros... ¿a que este otro gigante no les inspira temor? Qué interesante es la Psicología. Mientras el insólito episodio gripal se extiende por toda la sociedad y los mass media enloquecen de euforia, en los paises pobres mueren miles y miles de personas (100 niños este fin de semana en Sri Lanka); en nuestras carreteras decenas de víctimas inocentes todas las semanas; la tuberculosis sigue matando por miles en paises tan avanzados como Estados Unidos... Mientras tanto, cunde el pánico por doquier porque unas mascarillas completamente inútiles y absurdas se han agotado... Cómo se lo deben de estar pasando el señor Burns o el pequeño Stewi...

http://nutriversia.blogspot.com. Manuel Gallar

Intervención en infecciones por Sarna II

Como ya comentamos en la anterior entrada la transferencia de los parásitos de la sarna se hace por contacto cutáneo directo, y también pueden adquirirse por relaciones sexuales.

La difusión del parasitismo a diferentes zonas del cuerpo se produce al rascarse el individuo afectado, y transfiere los ácaros de un lugar a otro. También es frecuente el contagio por intermedio de ropas de cama usadas antes por un enfermo. Es raro, en cambio el contagio diurno mediante vestidos, libros u otros objetos.2

El poder infestante es bajo y se requiere un contacto directo y prolongado para su transmisión; de ahí el carácter familiar, la importancia del hacinamiento y la promiscuidad.

Manifestaciones clínicas y localización de las lesiones

Por parte del parásito hay una tétrada: surcos o galerías, distribución típica de las lesiones, prurito nocturno, y contagiosidad, que comprende costras hemáticas, excoriaciones, pústulas y piodermitis. Por parte del huesped existe un mecanismo de reacción que, en ocasiones, va ligado a hipersensibilidad y que comprende papulovesículas, reacciones urticarianas y eczematosas.

El prurito persistirá, mientras no desaparezcan los ácaros, y se caracteriza por ser casi exclusivamente nocturno, pues es durante la noche, y favorecidas por el calor de la cama, cuando las hembras labran sus galerías.

Al prurito el enfermo agrega, con el rascado, excoriaciones, lesiones costrosas hemáticas, infeciones desde pústulas a forunculosis, ectima y otras piodermitis.

En las personas inmunodeficientes y en los ancianos, la infestación produce una dermatitis generalizada.

La sarna noruega, es una variedad de escabiosis, en la que el síntoma prurito no existe y el cuadro semeja una psoriasis - callo y costra - generalmente se presenta en ancianos, enfermos inmunodeprimidos o con hábitos de higiene muy pobres.

En cuanto a la localización de las lesiones, se observa preferentemente en forma de surcos entre los dedos, la cara anterior de las muñecas, codos y el borde inferior de las axilas, las nalgas (sobre todo alrededor de los surcos subglúteos e interglúteos), la cintura pelviana, muslos y el abdomen bajo. En el hombre, se observa con más frecuencia en el pene; y en la mujer, en las mamas. La sarna del adulto respeta la cara, el cuello, las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Dos semanas después del contagio, se inicia una reacción alérgica causada por la saliva irritante y los restos de los ácaros muertos.

Tratamiento

Antes de indicar el tratamiento, la escabiosis debe diferenciarse clínicamente de entidades pruriginosas o descamativas, como psoriasis, pitiriasis rubra pilaris, ictiosis, alergias, hiperqueratosis folicular, etc.

En caso de sospecha de sarna es importante observar las zonas de localización preferidas por ella.

En los distintos ciclos de vida del ácaro -desde el huevo, pasando por las fases de larva y ninfas, hasta la forma adulta- los medicamentos no actúan con igual eficacia.

Actualmente, el medicamento de elección es la Permetrina al 5%.

Otros autores utilizan con mucha frecuencia y éxito la aplicación de lindano o una emulsión de benzoato de bencilo, 2 veces al día en todo el cuerpo, excepto la cabeza y el cuello; los detalles del tratamiento varían con cada fármaco.

El prurito puede persistir 1 ó 2 semanas, y durante este lapso no debe considerarse como signo de fracaso terapéutico o de reinfestación. En un 5 % de los enfermos puede ser necesario un segundo tratamiento después de un intervalo de 7 a 10 días, si los huevos sobrevivieron al primer tratamiento.

Según la literatura consultada, el tratamiento debe ser dirigido a:

  1. Desparasitar al paciente y a los convivientes con o sin síntomas, pues el prurito sólo aparece 2 ó 3 semanas despúes del contagio y persiste por otras 2 semanas, aproximadamente después de la curación.
  2. Tomar medidas de higiene con respecto a las ropas de cama y del paciente, la cuales deben cambiarse por lo menos, mientras dure el tratamiento y plancharse en caliente.
  3. Evitar el contagio, proveniente de otras personas que frecuentan el hogar y de las que se sospeche la enfermedad.
  4. Indicar tratamiento sintomatológico del prurito, con antihistamínico y de las infecciones secundarias. Debe tratarse la piodermitis (pus en la piel) con la limpieza de la zona con sustancias antisépticas; se indicaran los antibióticos de acuerdo con la causa.
  5. Iniciar tratamiento específico:
  1. El procedimiento será tomar un baño en la noche y aplicar la emulsión (permetrina 5%) en todo la piel exceptuando la cara y el cuero cabelludo, se incluirá los genitales externos y la zona posterior de las orejas. Dejar secar y mantenerla hasta el día siguiente (8 a 14h de tratamiento), después se tomará el baño regular seguido del cambio de ropas personales y de cama usadas el día anterior y durante la noche. Este procedimiento se repite la cuarta y octava noches para mayor seguridad. En caso de lavado de manos u otras áreas durante este tiempo se volverá a aplicar la crema.
  2. El permetrín, piretroide sintético, al 5 % en crema, es igualmente efectivo después de una simple aplicación y tiene muy baja toxicidad. Este último se indica mucho en los pacientes con la denominada escabiosis noruega, en casos de una severa escamadura puede aplicarse además el gel de petróleo.

Prevención y control

MÉTODOS DE CONTROL

Entre las medidas preventivas se destacan la educación de la población sobre el modo de transmisión, diagnóstico temprano, tratamiento de los pacientes infestados y control de los contactos.

Se recomienda lavar la ropa interior, prendas de vestir y sábanas utilizadas por el paciente durante la última semana anterior al tratamiento, y plancharlas o exponerlas al sol.

Asimismo, deben investigarse los casos no notificados y no diagnosticados entre los compañeros o miembros del núcleo familiar. Deben tratarse profilácticamente las personas que han tenido contacto cutáneo con personas infestadas (incluidos los miembros de la familia y los contactos sexuales).

12 mayo 2009

¿Puede un europarlamentario ponerse en la piel de un inmigrante irregular?

Hasta dónde llega Europa? ¿Dónde empieza África? ¿Cómo influye la política europea de inmigración en el mapa de fronteras? Lo analiza el Servicio Jesuita a Migrantes en un informe que pide mayor implicación a los europarlamentarios.

Servicio Jesuita Redacción (08/05/2009)
Los datos recogidos entre 1996 y 2008 sobre los inmigrantes de origen africano en España dicen que este colectivo representa el 15,6% de la población, que se trata de jóvenes menores de 40 años, que proceden de 27 países diferentes y que se encuentran repartidos por todo el territorio. Melilla es el lugar con mayor porcentaje de población extranjera que viene de África: el 7,44%. Después está Murcia, con el 4,8%; y Cataluña con el 3,8%. Entonces ¿es ajustado hablar de ‘avalancha’?

11 mayo 2009

Campaña No dudaría


Un cambio de estilo de vivir, para dar lugar a un cambio de sociedad, donde no haya últimos ni excluidos. Otro estilo de vivir es posible. (Click para ver powerpoint)

Síndrome de diógenes

¿QUÉ ES

Se trata de una conducta de aislamiento comunicacional, ruptura de las relaciones sociales, negligencia de las necesidades de higiene, alimentación o salud, reclusión domiciliaria, rechazo de las ayudas y negación de la situación patológica, que se presenta habitualmente en ancianos solitarios, aunque es habitual verlo también en personas jóvenes (de 30 a 45 años) que viven en la calle y habitualmente acompañando a otros trastornos mentales.


ETIOPATOGENIA

Se trata de un síndrome específico consecuencia de la interrelación de tres tipos de factores:

  1. ­ Diferentes rasgos de personalidad previos, que implican tendencia al aislamiento, dificultades de adaptación social, rechazo de las relaciones humanas, misantropía, etc.
  2. ­ Factores estresantes propios de la edad tardía: dificultades económicas, muerte de familiares, rechazo familiar, marginación social, etc.
  3. ­ Soledad: inicialmente condicionada por las circunstancias, pero posteriormente buscada o deseada voluntariamente.

Se puede aceptar que existen dos tipos de síndrome de Diógenes:

­ Personas sin otra patología psiquiátrica específica (Eje I).

­ Pacientes psiquiátricos crónicos: depresivos, delirantes o demenciados que presentan además conductas típicas de Diógenes.


COMPLICACIONES

En aquellas personas que tienen domcilio, la principal complicación es la muerte en soledad en sus domicilios. Por otra parte, más del 40 % de los Síndromes de Diógenes sufren patología somática severa, y mueren a pesar de ser ingresados en hospitales. Todos presentan grave abandono higiénico y estados carenciales, que implican la presencia de malnutrición, anemia, etc.


DIAGNOSTICO

Podemos aceptar cinco criterios o rasgos de conducta característicos, que permiten hacer el diagnóstico. La presencia de "1" ó "2" criterios sugiere la existencia de riesgo de Síndrome de Diógenes, mientras que una puntuación de "4" ó "5" la alcanzan los casos más graves, con elevado riesgo de enfermedad y muerte en soledad. Dichos criterios son:

­ Aislamiento comunicacional y relacional, con rechazo de las posibilidades de comunicación.

­ Reclusión domiciliaria voluntaria, con oposición a ser sacados de sus domicilios.
­ Negligencia de cuidados sanitarios y de la higiene propia y del hogar (silogomanía: acumulación de basura).
­ Conducta de "pobreza imaginaria": acumulación de dinero en casa o bancos, en cantidades elevadas, asociado a creencia de pobreza extrema, a veces delirante, y no utilización para las necesidades básicas.

­ Rechazo de las ayudas familiares o sociales, e intento de regresar a su estilo de vida, cuando son dados de alta, o se descuida su cuidado.


TRATAMIENTO

El tratamiento debe empezar por la detección de los casos de riesgo, el ingreso en un Hospital General , y abordaje de los trastornos médicos. Se deben adoptar las medidas de protección social pertinentes, evitando el regreso del enfermo a sus condiciones previas de vida. En algunos casos es preciso tratar la patología psiquiátrica asociada (depresión, delirios crónicos). Si no es posible asegurar la convivencia o ubicar al paciente en una institución social, es preciso hacer un seguimiento crónico, visitas domiciliarias, y trabajo coordinado de los servicios sanitarios (médico, enfermera) y sociales (trabajador social).




Callejeros: Vagabundos IV

Callejeros: Vagabundos III

Callejeros: Vagabundos II

RECUERDOS

El arte es una de las habilidades más frecuentes que se encuentran entre las personas sin hogar; quizás la soledad, las experiencias vividas, el dolor, los seres perdidos, ... que son tristes compañeros permiten la expresión a través de bellas palabras de no menos dolorosos relatos producto de horas de insomnio, buscando furtivas sombras.

Recojo, de uno de los numerosos blogs que existen de PSH, un maravilloso texto y bonita pintura de una persona con gran talento.

Pasaba el tiempo y lo único que lograba era reforzar mi soledad en la calle.

Una noche cualquiera de mi peregrinación buscando un lugar donde cobijarme para pasar la noche, me fijé en el maniquí de un escaparate. Y la encontré hermosa.

¿Cuantos años hacía que no tenía relaciones sexuales, emotivas y recíprocas con una mujer?

Yo llevaba tatuados en mi espíritu los cuerpos, las miradas y los chillidos de las mujeres que había amado. Y que se habían convertido en los estímulos de los escasos alivios solitarios a que recurrir cuando el deseo se convertía en insufrible.

Una vez me recogió en su casa una chica que conocí en el Vaixell Vell del puerto de Barcelona, mientras yo pintaba escenas taurinas y el monumento de colón para intentar vender a los turistas. No era prostituta -las únicas que en la calle se me han acercado para darme un beso y ponerme furtivamente cinco euros en el bolsillo- era pintora y guapa, vendía poco, pero se mantenía con una obstinación envidiable, fiel a su propio estilo.

Una noche en un bar del barrio gótico la tenía cogida de la mano. Al encender un cigarrillo, vi repetido en un espejo a una chica muy maja que sonreía y gesticulaba con alegría a un hombre ya mayor, con aspecto de artista bohemio en evidente decadencia, ofrecerle fuego con una mirada de súplica precipitada.

Al dia siguiente le agradecí su generosidad y me fuí de su casa. No quise volver a verla.

La imagen que vi reflejada en el espejo del bar era la constatación improrrogable de que mi juventud hacía ya tiempo que dejó de existir.


Miquel Fuster

Educación para la salud en la calle



Dentro de las intervenciones que se dan en la calle, se encuentra la de educar en salud y prevenir enfermedades que se suelen dar por las condiciones que viven las personas sin hogar.
Por ello diseñé un tríptico que, tras el contacto inicial, permite informar a la persona de situaciones de riesgo que puede prevenir.


Este trítptico además está traducido en inglés, árabe, francés y ruso, para salvar barreras idiomáticas frecuentes en la calle.

Problema visualización con IE6

Os informo que el blog está configurado para poder ser visualizado a través de Internet Explorer 7 o superior y para Firefox; he podido observar problemas de navegación con la versión 6 de IE.

06 mayo 2009

SALVAR VIDAS ... ESTÁ EN TUS MANOS



Dentro del mundo sanitario damos un especial énfasis al tema de la higiene de las manos, por la gran posibilidad de infecciones nosocomiales (es decir producidas desde el propio ámbito sanitario. En la población normal es igual de importante para prevenir infecciones bacterianas, víricas,...

¿Cuándo debemos lavarnos las manos con agua y jabón antiséptico?

Se recomienda, lavarse las manos cuando éstas se hallen visiblemente sucias o contaminadas con material proteináceo, o se hallen manchadas con sangre o con otros líquidos biológicos. A su vez, no hay que olvidarse del lavado antiséptico de manos en las siguientes circunstancias:

Los siguientes consejos se pueden extrapolar tanto al ámbito profesional, cuando trabajemos con usuarios; y como medida de educación para la salud.


  • Antes del iniciar y al finalizar la jornada laboral.
  • Antes y después de preparar, repartir o servir alimentos.
  • Antes y después de comer.
  • Después de ir al cuarto de baño.
  • Luego de sonarse, estornudar, toser.
  • Cuando las manos se hallen visiblemente sucias.
Al finalizar el lavado de manos, éstas se deben de secar con una toalla de papel desechable limpia o estéril. No se aconseja el uso de toallas de tela.

En el medio que trabajo, es indispensable la higiene de las manos previo a las comidas.


GUIAS Y PROCEDIMIENTOS DE HIGIENE DE MANOS EN DIFERENTES RECURSOS SOCIO SANITARIOS




03 mayo 2009

Mendigos en España


Año 2019. Los Insomnes, una nueva especie fruto de la ingeniería genética, se disponen a dominar el mundo. Los Insomnes no duermen, nunca caen enfermos y son más longevos. En el otro extremo, los Durmientes –los nuevos mendigos– recelan de los Insomnes, pues dependen de éstos para su propia supervivencia. En semejante contexto, tres personajes de diferente condición observan un conflicto que se intuye inminente e inevitable.

Un libro que terminé de leer hace poco y que indirectamente trata sobre nuestro tema; una novela de ciencia ficción con crítica social y antropológica que a través de la temática de la ingeniería genética nos plantea qué sucedería si fuera posible eliminar el sueño en el ser humano ¿y si este fuera más longevo? Acaso las personas que son más productivas para la sociedad, ...¿deben mantener a otras personas que no produzcan?

Una novela que engancha desde la primera página, altamente recomendable para los lectores de género de ciencia ficción.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...