10 junio 2009

Inmigración y salud. Asistencia desde la Atención Primaria





Fragmento del texto Jornadas Inmigración y Salud.
Asistencia en Atención Primaria José L. Martincano Gómez
Coordinador Grupo de Trabajo Atención al Inmigrante de SEMERGEN


El paciente étnico.

Está demostrado que el paciente de la minoría presenta desigualdades en salud ya que está infradiagnosticado e infratratado y que los centros sanitarios no seorganizan en la atención ante la diversidad racial y cultural.

Las diferencias étnicas, son respetadas y favorecidas por la ciencia y no deben constituirse en
generadoras de desigualdades en la asistencia médica. Por eso es necesario adquirir, desarrollar y afianzar conocimientos, habilidades, técnicas y practicas especificas para que el
contacto paciente-medico sea eficaz en las dos direcciones, facilitar y disponer el acceso a los
servicios y prestaciones, la continuidad asistencial y en las mismas condiciones de la población mayoritaria.
II.- Práctica Culturalmente Competente. Es la formula que exige del profesional que actúe con una actitud constructiva hacia las diferencias culturales de los distintos grupos culturales
asentados donde ejerce, con los conocimientos necesarios para procurar la mejor atención de
salud a sus pacientes de diferentes culturas y entendiendo y atendiendo el contexto de la situación sociocultural de estos pacientes.

Son varios los parámetros que determinan este ejercicio.

A) Valoración Cultural de la atención al paciente inmigrante. Una Valoración Cultural es el examen o apreciación reglada y sistemática sobre las creencias culturales, valores, y prácticas para determinar las necesidades y el modo de la intervención practica dentro del contexto personal y agentes que se evalúe (marketing, salud, etc.).

1.- Valoración Cultural del medico. Para la prevención de conflictos y establecimiento de relaciones optimas con el paciente inmigrante, el profesional debe realizar un autoexamen sobre sus convicciones y valores y manera de pensar sobre la cuestión étnica y sus actitudes
sobre el pluralismo cultural y replantearlas si fuera necesario.

Para este propósito se ha desarrollado el instrumento Inventory For Assessing The Process of
Cultural Competence Among Healthcare Professionals-Revised (IAPCC-R), y el autoexamen
ASKED, herramienta informal de evaluación de la competencia cultural.

2.- Valoración Cultural del paciente. La cultura del paciente contribuye a establecer el marco de la relación con el agente terapéutico y como cauce de la expresión clínica, moldea la expresión de cualquier enfermedad y le da un significado en el marco de dicha cultura.
En el encuentro de diversas culturas y formas de entender el mundo, no siempre el paciente y
el médico están de acuerdo en que existe una enfermedad e incluso estando de acuerdo se
aprecian distintas razones para la misma. También el tratamiento puede ser considerado de
manera muy distinta.

La base practica del grado del acercamiento al paciente y del entendimiento que podremos obtener se basan en nuestras habilidades, mediante la entrevista clínica, de establecer una adecuada comunicación paciente- medico y salvar, o al menos minimizar el impacto de las diferencias culturales, raciales y étnicas y centrarse en la transferencia racial como forma de dirigirse al conflicto del paciente, y no como algo que debe evitarse o ignorarse.

3.- Valoración física. Debemos ser concientes de las diferencias derivadas de la variabilidad y diversidad étnicas en cuanto antropometría, rasgos, color y textura de la piel, forma y color del pelo, distribución de la grasa corporal y posibles variaciones en los resultados de laboratorio y pruebas especiales.
4.- Valoración Farmacoantropologica. De la mayoría de los medicamentos, numerosos estudios han demostrado la influencia que la raza y la cultura tienen en la farmacocinética (qué porcentaje del agente farmacológico alcanza el órgano diana según absorción, distribución, metabolización y excreción) y la farmacodinámica (cómo responde el organismo al fármaco). Además de los estudios de farmacogenetica se han descrito respuestas farmacológicas diferentes según factores individuales extrínsecos asociados a grupos poblacionales y regiones geográficas especificas -variabilidad intraétnica-, (edad, sexo, ejercicio, embarazo, hábitos alimentarios, tabaco, alcohol, factores ambientales y contaminantes), galenica, dosis y pautas, vías de administración, expectativas del paciente y
del medico –efecto placebo y nocevo- así como uso de medicina alternativa.
5.- Valoración psicosocial. Iguales principios se refieren a la valoración de funcionalidad social para ejercer culturalmente competente. Estará orientada a la detección de necesidades (relaciones íntimas, grado de integración social, participación en la comunidad, apoyo familiar, tamaño de la red social y la disponibilidad de buenos amigos) con el fin de solventarlas teniendo en cuenta, de una manera responsable y sensible, no sólo los valores y
costumbres del país de acogida, sino también las provenientes del país de origen.

Específicos en esta área se han publicado los siguientes cuestionarios:

• Encuesta de valoración de la calidad de la atención sanitaria y psicosocial de los inmigrantes. Magrebies. (Asociació Socio-Cultural Ibn Batuta, SAPPIR y la Fundació Avedis Danovedian, 2002).
• Cuestionario sobre integración de inmigrantes hispanoamericanos. (Martínez-Otero Pérez, 2002). En una entrevista estructurada con 11 ítems abiertos registra los factores generadores de estrés, aislamiento y duelo.


Texto completo...

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...