17 mayo 2009

X Semana sin humo



Desde semFYC se pone en marcha la X SEMANA SIN HUMO. Esta nueva edición se desarrollará bajo el lema “LA VIDA SIN HUMO SABE MEJOR”, del 25 al 31 de mayo de 2009.

Con el lema de este año, al igual que en 2008, queremos hacer especial hincapié en la importancia que tiene el tabaquismo pasivo. Pero en esta ocasión representamos en nuestra imagen la necesidad de mantener también nuestras viviendas libres del humo de tabaco.

Los objetivos para la X Semana sin Humo son:
  • Sensibilizar a toda la población acerca de la importancia que tiene para la salud la no exposición al aire contaminado por el humo del tabaco o tabaquismo pasivo.
  • Sensibilizar a los fumadores de la importancia del abandono del tabaco para su salud actual y futura.
  • Motivar a los profesionales sanitarios para que realicen intervenciones sobre los fumadores y sobre la prevención del tabaquismo pasivo.
  • Informar a los fumadores de que en su centro de salud les podemos ayudar a dejar de fumar.
  • Divulgar la importancia de la función modélica de todos los profesionales que trabajan en los centros sanitarios.

Para facilitar la consecución de estos objetivos todos los años se editan materiales divulgativos, unos específicos para los pacientes y otros para el personal sanitario:
  • pósteres,
  • propuesta de actividades para poner en marcha desde vuestro centro de salud
  • dípticos informativos para entregar a los pacientes (incluyen consejos tanto para los fumadores no motivados en dejar de fumar como para los motivados en hacerlo, y también sobre el tabaquismo pasivo)
  • Guía de bolsillo para el tratamiento del tabaquismo activo y pasivo de semFYC, que es la actualización del desplegable de las ediciones anteriores de la Semana Sin Humo.

Materiales

La farsa de la gripe A


Suscribo aquí parte de las reflexiones de compañero y amigo Manuel Gallar sobre la Gripe A:


El Centro Epidemiológico Nacional, entidad dependiente del Instituto de Salud Carlos III ofrece unos datos muy interesantes respecto a toda clase de enfermedades. Observemos los datos de mortalidad por la gripe habitual en España: 337 casos en 2002, 182 casos en 2003, 87 casos en 2004, 543 casos en 2005. Insisto: los datos sólo son de España. La pregunta es inevitable: ¿qué está pasando con la gripe actual, rebautizada como gripe A? ¿Dónde están las cifras terroríficas? ¿A qué viene tanta alusión a la mal llamada "gripe española" que ocasionó millones de muertes? Perdón, ¿he oído que la OMS ha llegado a declarar la alerta 5? Durante semanas, los medios de comunicación han estado frenéticamente centrados en esta emergente epidemia. Desde luego no voy a negar que existiera una nueva variante de virus gripal: es bien conocido desde hace décadas que este tipo de virus tiende a presentar nuevas variantes con el tiempo, de hecho, la vacuna antigripal es en realidad un cóctel de muchas vacunas antigripales. Volvamos a los medios de comunicación: durante días y días, algunos telediarios han estado dedicando hasta 15 minutos a la noticia, incluyendo contenidos como este: "El caso de gripe A detectado en Albacete evoluciona favorablemente, aunque se ha sabido que el chico se la pasó a su novia; corresponsal en Albacete, ¿qué más nos puedes decir? (Aparece el corresponsal en una calle de la ciudad manchega, y micro en mano dice): efectivamente, el chico evoluciona favorablemente, ya está en su casa, parece que su cuadro gripal era leve y no revistió ningun tipo de complicación, devolvemos la conexión..." ¿Qué está pasando aquí? Con el trascurso de los días, una emergente sensación de tomadura de pelo entronizada en las más altas instancias epidemiológicas va tomando forma en mi cabeza, hasta llegar a una pronta conclusión: hay un fenómeno que mueve y remueve este absurdo mundo, de un poder extraordinario, capaz de vestir a la gente con trajes de aislamiento o de generar las más graves crisis financieras como la actual: no se llama gripe, no se llama recesión, no se llama asteroide: se llama MIEDO. El poder del miedo es extraordinario, y lo más grave de todo es que hay personas o colectivos con capacidad de generarlo y de manipular a la gente, a millones de personas, de destruir el estado de cosas, ese estado que tanto ha costado a los currantes y a las familias que de pronto se ven empujados al borde de un abismo artificial. Ese es el poder del miedo: someter y manipular. Por cierto, aunque Méjico ha tenido muchos afectados por el brote de una variante más de gripe, de la que no niego su importancia, pero en sus justos términos, ¿saben ustedes la ingente cantidad de mujeres secuestradas, violadas, torturadas y asesinadas, propia de la endemia de Ciudad Juárez? Más de 300. Pero para nuestro mundo globalizado esto no significa nada, porque el miedo no sale de esa ciudad, o a lo sumo, de ese país. El miedo verdaderamente poderoso es el que traspasa todas las fronteras. La epidemia no es de gripe: es de miedo. La OMS, apelando a la prevención, promueve ese miedo porque sabe que le otorga poder y protagonismo, ni más ni menos. En realidad no es más que una alta institución, pero ni mucho menos la protagonista: los aspectos maquiavélicos de esta realidad apuntan a otros núcleos de poder que escapan a mi control, pero que indudablemente corresponden a entidades financieras y políticas muy concretas. El miedo, disfrazado de justicia, ha declarado guerras 'preventivas', invadido paises, arrasado ciudades, arrastrado a cientos de inocentes a una vida mísera. Sean sinceros: ¿verdad que paises como Corea del Norte o Irán les inspiran cierto temor? ¿Y qué me dicen del gigante asiático? Por cierto, ¿saben quién posee tres veces más armas nucleares que todos aquéllos y que son los únicos que las han llegado a utilizar contra civiles inocentes? Sean más sinceros... ¿a que este otro gigante no les inspira temor? Qué interesante es la Psicología. Mientras el insólito episodio gripal se extiende por toda la sociedad y los mass media enloquecen de euforia, en los paises pobres mueren miles y miles de personas (100 niños este fin de semana en Sri Lanka); en nuestras carreteras decenas de víctimas inocentes todas las semanas; la tuberculosis sigue matando por miles en paises tan avanzados como Estados Unidos... Mientras tanto, cunde el pánico por doquier porque unas mascarillas completamente inútiles y absurdas se han agotado... Cómo se lo deben de estar pasando el señor Burns o el pequeño Stewi...

http://nutriversia.blogspot.com. Manuel Gallar

Intervención en infecciones por Sarna II

Como ya comentamos en la anterior entrada la transferencia de los parásitos de la sarna se hace por contacto cutáneo directo, y también pueden adquirirse por relaciones sexuales.

La difusión del parasitismo a diferentes zonas del cuerpo se produce al rascarse el individuo afectado, y transfiere los ácaros de un lugar a otro. También es frecuente el contagio por intermedio de ropas de cama usadas antes por un enfermo. Es raro, en cambio el contagio diurno mediante vestidos, libros u otros objetos.2

El poder infestante es bajo y se requiere un contacto directo y prolongado para su transmisión; de ahí el carácter familiar, la importancia del hacinamiento y la promiscuidad.

Manifestaciones clínicas y localización de las lesiones

Por parte del parásito hay una tétrada: surcos o galerías, distribución típica de las lesiones, prurito nocturno, y contagiosidad, que comprende costras hemáticas, excoriaciones, pústulas y piodermitis. Por parte del huesped existe un mecanismo de reacción que, en ocasiones, va ligado a hipersensibilidad y que comprende papulovesículas, reacciones urticarianas y eczematosas.

El prurito persistirá, mientras no desaparezcan los ácaros, y se caracteriza por ser casi exclusivamente nocturno, pues es durante la noche, y favorecidas por el calor de la cama, cuando las hembras labran sus galerías.

Al prurito el enfermo agrega, con el rascado, excoriaciones, lesiones costrosas hemáticas, infeciones desde pústulas a forunculosis, ectima y otras piodermitis.

En las personas inmunodeficientes y en los ancianos, la infestación produce una dermatitis generalizada.

La sarna noruega, es una variedad de escabiosis, en la que el síntoma prurito no existe y el cuadro semeja una psoriasis - callo y costra - generalmente se presenta en ancianos, enfermos inmunodeprimidos o con hábitos de higiene muy pobres.

En cuanto a la localización de las lesiones, se observa preferentemente en forma de surcos entre los dedos, la cara anterior de las muñecas, codos y el borde inferior de las axilas, las nalgas (sobre todo alrededor de los surcos subglúteos e interglúteos), la cintura pelviana, muslos y el abdomen bajo. En el hombre, se observa con más frecuencia en el pene; y en la mujer, en las mamas. La sarna del adulto respeta la cara, el cuello, las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Dos semanas después del contagio, se inicia una reacción alérgica causada por la saliva irritante y los restos de los ácaros muertos.

Tratamiento

Antes de indicar el tratamiento, la escabiosis debe diferenciarse clínicamente de entidades pruriginosas o descamativas, como psoriasis, pitiriasis rubra pilaris, ictiosis, alergias, hiperqueratosis folicular, etc.

En caso de sospecha de sarna es importante observar las zonas de localización preferidas por ella.

En los distintos ciclos de vida del ácaro -desde el huevo, pasando por las fases de larva y ninfas, hasta la forma adulta- los medicamentos no actúan con igual eficacia.

Actualmente, el medicamento de elección es la Permetrina al 5%.

Otros autores utilizan con mucha frecuencia y éxito la aplicación de lindano o una emulsión de benzoato de bencilo, 2 veces al día en todo el cuerpo, excepto la cabeza y el cuello; los detalles del tratamiento varían con cada fármaco.

El prurito puede persistir 1 ó 2 semanas, y durante este lapso no debe considerarse como signo de fracaso terapéutico o de reinfestación. En un 5 % de los enfermos puede ser necesario un segundo tratamiento después de un intervalo de 7 a 10 días, si los huevos sobrevivieron al primer tratamiento.

Según la literatura consultada, el tratamiento debe ser dirigido a:

  1. Desparasitar al paciente y a los convivientes con o sin síntomas, pues el prurito sólo aparece 2 ó 3 semanas despúes del contagio y persiste por otras 2 semanas, aproximadamente después de la curación.
  2. Tomar medidas de higiene con respecto a las ropas de cama y del paciente, la cuales deben cambiarse por lo menos, mientras dure el tratamiento y plancharse en caliente.
  3. Evitar el contagio, proveniente de otras personas que frecuentan el hogar y de las que se sospeche la enfermedad.
  4. Indicar tratamiento sintomatológico del prurito, con antihistamínico y de las infecciones secundarias. Debe tratarse la piodermitis (pus en la piel) con la limpieza de la zona con sustancias antisépticas; se indicaran los antibióticos de acuerdo con la causa.
  5. Iniciar tratamiento específico:
  1. El procedimiento será tomar un baño en la noche y aplicar la emulsión (permetrina 5%) en todo la piel exceptuando la cara y el cuero cabelludo, se incluirá los genitales externos y la zona posterior de las orejas. Dejar secar y mantenerla hasta el día siguiente (8 a 14h de tratamiento), después se tomará el baño regular seguido del cambio de ropas personales y de cama usadas el día anterior y durante la noche. Este procedimiento se repite la cuarta y octava noches para mayor seguridad. En caso de lavado de manos u otras áreas durante este tiempo se volverá a aplicar la crema.
  2. El permetrín, piretroide sintético, al 5 % en crema, es igualmente efectivo después de una simple aplicación y tiene muy baja toxicidad. Este último se indica mucho en los pacientes con la denominada escabiosis noruega, en casos de una severa escamadura puede aplicarse además el gel de petróleo.

Prevención y control

MÉTODOS DE CONTROL

Entre las medidas preventivas se destacan la educación de la población sobre el modo de transmisión, diagnóstico temprano, tratamiento de los pacientes infestados y control de los contactos.

Se recomienda lavar la ropa interior, prendas de vestir y sábanas utilizadas por el paciente durante la última semana anterior al tratamiento, y plancharlas o exponerlas al sol.

Asimismo, deben investigarse los casos no notificados y no diagnosticados entre los compañeros o miembros del núcleo familiar. Deben tratarse profilácticamente las personas que han tenido contacto cutáneo con personas infestadas (incluidos los miembros de la familia y los contactos sexuales).

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...