28 mayo 2009

Jovenes, nuevo perfil de PSH



En los últimos años he podido constatar un incremento de gente joven menor de 30 años que se encuentra en la calle, antes de seguir leyendo quiero aclarar que esta información está basada en mi experiencia, en una ciudad concreta de España y que no es significativa que en el resto de ciudades se desarrolle de la misma manera, aunque los estudios leídos -como el que adjunto- no proporcionan datos muy distintos.

Los diferentes problemas detectados en estos perfiles son:
  • Conductas adictivas.

  • Salud Mental.

  • Inmigración.

  • Estilos de vida. Ya se que puede generar controversia que la persona que vive en la calle pueda decicir siguiendo una decisión; recuerdo frases tales como prefiero vivir en la calle, antes que seguir en casa de mis padres.

  • Familias desestructuradas.

  • Carencia de redes de apoyo.


En las entrevistas sanitarias las personas mayoritariamente suelen referir problemas de conducta adictiva (mayoritariamente policonsumo). También suelo detectarse en un 1/3 de los casos algún problema de salud mental diagnosticado.

Curiosamente la demanda de cambios en estilos de vida es pequeña. Una situación que se suele dar bastante a menudo es pensar que su problema gira en torno a la carencia de empleo, sin observar los factores que han desencadenado la historia de exclusión, este hecho suele generar bajas voluntarias de los programas que realizan -y posterior reiteración de la demanda de ayuda.

Los datos que he observado se corresponden a otros estudios realizados en jóvenes sin hogar (Manolo Romero et al.2002)

En la siguiente tabla se puede observar las alteraciones más frecuentes detectadas en el ámbito de la salud y las posibles intervenciones.

Principales Necesidades Humanas Básicas alteradas e Intervenciones de Enfermería.

PATRONES ALTERADOS

OBSERVACIONES

INTERVENCIONES ENFERMERAS

RESPIRACIÓN :

Respiratorio, patrón: ineficaz


Infecciones respiratorias recurrentes por dormir a la intemperie, o enfermedades oportunistas en inmunodeprimidos,

Aumento de casos de TBC en los últimos años

Prevención, control y tratamiento de la enfermedad.

Información, derivación a recursos específico.

Proveer de recurso puente para recuperación de la enfermedad.

ALIMENTACIÓN/HIDRATACIÓN

Nutrición, alteración de la: por defecto

Líquidos, déficit de volumen de

Autocuidado, déficit de: alimentación

Deglución, deterioro de la

Caquexia, Falta de piezas dentales, Falta de comida.

Imposibilidad de alimentación acorde con creencias o procesos patológicos (diabetes, HTA, hepatopatías agravadas, SIDA alergias,…)




Ingesta nutricional equilibrada.

Promoción y educación en una alimentación sana.

Control y tratamiento de la enfermedad.

ELIMINACIÓN

Estreñimiento ,Diarrea .

Autocuidado, déficit de: uso del orinal/wc


Ausencia de lugares dónde miccionar o defecar.

Cuadros de estreñimiento o diarreas por ingesta o abstinencia de drogas, consumo de alimentos en mal estado, déficits nutricionales, etc.

Proveer de recursos para eliminación adecuada.

Tratamiento de síndrome deprivación de sustancias.

Gestión del estreñimiento y la diarrea.

MOVILIZACIÓN

Movilidad física, trastorno de la

Fatiga


Artralgias, Mialgias por dormir en la calle.

Minusvalías físicas sin atención

Posibilitar acceso a recurso específico.

Proporcionar material de descanso adecuado (kit supervivencia)

REPOSO/SUEÑO :

Sueño, alteración del patrón del



Hacinamiento, reposo en lugares insalubres, , agresiones en el lugar dónde se duerme.




Proporcionar e informar de recursos específicos (infraestructura, material de supervivencia)


VESTIRSE Y ELEGIR ROPA ADECUADA :

Autocuidado, déficit de: vestido/acicalamiento

Carencia de ropas, carencia de lugar dónde cambiarse.


Proporcionar ropa.

Habilitar zonas para facilitar vestirse.

TEMPERATURA

Temperatura corporal: alto riesgo de alteración de la

Hipertermia, hipotermia por ingesta de tóxicos, Ola de frío, carencia de equipo de supervivencia necesario, enfermedades.


Proporcionar material y equipo de protección.

Educación para la salud (informar ingesta alcohol puede favorecer aparación de hipotermias y golpes de calor)

HIGIENE/PIEL

Membrana mucosa oral, alteración de la

Cutánea, deterioro de la

Cutánea, alto riesgo de deterioro de la integridad

Autocuidado, déficit de: baño/higiene


Patologías de la piel: escabiosis, pediculosis (aumento de casos en los últimos años)

Mordeduras de animales

Ausencia de lugares dónde poder llevar a cabo la higiene.






Chequeo sanitario.

Prevención, control y tratamiento de la enfermedad.

Proporcionar recursos para facilitar higiene (Infraestructuras, Equipos de calle)


SEGURIDAD :

Infección, alto riesgo de

Lesión, alto riesgo de

Intoxicación, alto riesgo de

Traumatismo, alto riesgo de

Negación ineficaz

Violencia, alto riesgo de: autolesiones, lesiones a otros

Automutilación, alto riesgo de

Infección por ETS (VIH,sífilis, gonorrea,…)

Agresión por otras personas (Tribus urbanas, transeúntes). Chantaje, abuso, estafas.

Alto riesgo de suicidio

Sobredosis por sustancias

No reconocimiento de la situación que viven, se sienten distintos a los demás.


Enseñar habilidades en Primeros auxilios

Cuidado de las heridas

Atención asistencial, cuidado de l

Prevención del consumo de sustancias

Tratamiento por el consumo de sustancias

Orientación de la realidad

Fomento de la socialización

Control y prevención de infecciones

COMUNICACIÓN :

Comunicación verbal, trastorno de la

Social, deterioro de la interación

Social, aislamiento

Sexualidad, alteración de los patrones de

Afrontamiento individual: ineficaz




Individualismo. Interacción entre ellos sólo con fines de provecho mútuo.

Promiscuidad, conductas sexuales de riesgo



Participación social: Fomentar talleres grupales dentro de recursos específicos.


RELIGIÓN/CREENCIAS

Decisiones, conflicto en la toma de (especificar)

Desesperanza

Impotencia


Pérdida de hábitos religiosos (alimentos prohibidos por religiones como el Islam,…)

Dificultad para salir de la situación que viven.

Adiestramiento de la asertividad

Mejorar la autoconciencia

Clarificación de valores

Apoyo en la toma de decisiones

TRABAJAR/REALIZARSE

Rol, alteración en el desempeño del Adaptación, trastorno de la

Salud, coductas generadoras de (especificar)

Hogar, dificultades en el mantenimiento del

Salud, alteración en el mantenimiento de la

Imagen corporal, trastorno de la

Autoestima, trastorno de la

Identidad personal, trastorno de la



Falta de habilidades para vivir en un hogar.

Lugares dónde viven en hacinamiento y condiciones insalubres.

Mitos y creencias erróneos.

Alteración de la imagen por condiciones que vive.


Gestión de la conducta,

Gestión de la energía

Ayuda en el autocuidado del cuerpo

Mejorar el afrontamiento

Mejorar la imagen corporal
Facilitar la autoresponsabilidad Modificación de conducta: habilidades sociales
Adiestramiento para controlar impulsos
Establecer límites
Fijar objetivos conjuntos
Ayudar al autocambio
Mejorar la autoestima

Promoción de la normalización

ACTIVIDADES LÚDICAS

Actividades recreativas, déficit de

Ausencia de momentos de recreación (tener que buscarse la vida)

Promoción del ejercicio

Terapia de actividad

Educación sobre los espacios de ocio.

APRENDER :

Conocimientos, déficit de (especificar)

Pensamiento, alteración de los procesos de


Bajo nivel cultural.

Mitos y creencias erróneos.

Casos de patología dual.

Desconocimiento de recursos (CIPS, Unidades de infecciosos, UCA,…)


Alfabetización

Educación sanitaria

Facilitar el aprendizaje
Enseñanza: sexo seguro

Fomento del desarrollo

Orientación sobre el sistema sanitario
Enseñanza: proceso de enfermedad


El perfil de las personas sin hogar ha cambiado en los últimos 25 años: de individuos varones solitarios y desarraigados -el arquetipo de la PSH con carro, barba larga y desaliñado- a grupos más heterogéneos con otro tipo de problemática: drogas, inmigración, discapacitados psíquicos y físicos, mujeres y jóvenes, ancianos,…


El trabajo desde un punto de vista de la salud se debe orientar a:

  • Valoración de la historia del usuario. Abordaje enfermero e intervención conjunta con el resto del equipo.

  • Promoción y Educación para la Salud. A nivel individual a través de entrevistas donde se establece el compromiso terapéutico. A nivel colectivo a través de Educación para la Salud.

  • Gestión y coordinación de recursos de la red sanitaria pública. Se busca en todo momento que el usuario conozca todos los recursos que componen la red sanitaria pública y que proceda a su uso sistématico. De tal forma que haga un uso normalizado en el momento de su iinclusión. La enfermería adoptará la figura de coordinadora de recursos dado el carácter diverso de enfermedades que puedan afectar al usuario y la cantidad de recursos sanitarios que deben intervenir (C. de Salud, Salud Mental, Unidad de Conductas Adictivas (UCA), centro de Salud Pública, CIPS, Hospital...)

Existen pocos recursos en la actualidad que trabajen con esta población y ninguno de ellos son reconocidos como recursos oficiales sanitarios; situación que si se ofrece por ejemplo en el Reino Unido dónde la intervención enfermera con la población sin hogar se da desde los servicios de Atención Primaria.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...