29 enero 2010
Alternativas a la agricultura moderna.
24 enero 2010
Salud Mental y sin hogarismo: factores sociológicos y culturales


21 enero 2010
Experiencia de tratamiento con terapias alternativas en un grupo de personas sin hogar
La medicina complementaria y alternativa, según la define NCCAM "es el conjunto diverso de sistemas, prácticas y productos, médicos y de atención de la salud, que no se considera actualmente parte de la medicina convencional", como la acupuntura, la quiropráctica, el masaje y la homeopatía.
Este documento pretende informar sobre otras alternativas de tratamientos que puede optar los perfiles en exclusión; por lo que la estructura de redacción no pretende mantener la línea de un artículo científico, sólo divulgativo.
Los perfiles en exclusión social son más sensibles a padecer problemas musculoesqueléticos (20% de los atendidos) y ansiosodepresivos (58% usuarios tendidos) recurrentes en el Sistema público de Salud. Se propone a un grupo aleatorio de 24 personas la posibilidad de tratarse con técnicas complementarias a la medicina tradicional aplicándose técnicas definidas como alternativas o complementarias. El porcentaje de los tratamientos aplicados fué:
- Fitoterapia: 42%
- Auriculoterapia: 25%
- Homeopatía: 33%
En los resultados se observó la recuperación total en el 25% de los casos, mejoría del 58% de los usuarios tratados y sin resultados esperados en el 8% de los sujetos.

Estos datos, aunque no son significativos por el número reducido de la población analizada permite ampliar las herramientas con las que se trabaja en el campo de la salud en los perfiles de exclusión social.
Discriminación racial en Europa

Crece el rechazo a minorías étnicas e inmigrantes, que revelan tratos discriminatorios en materia de empleo y educación
Los tópicos rodean a la inmigración. Son mitos que se crean a partir de creencias populares, pero adquieren carácter de realidad tras repetirlos y transmitirlos en la comunidad. Se considera que las personas inmigrantes generan desempleo, reciben más ayudas y protección de las administraciones y se esfuerzan poco por integrarse. Las consecuencias: se les rechaza como vecinos y se aboga por limitar sus derechos sociales y de ciudadanía.
Refugiados urbanos, de los campamentos a las ciudades

Apenas un tercio de los 10,5 millones de refugiados viven en campamentos, mientras que casi la mitad residen en zonas urbanas
Los últimos datos recopilados por el ACNUR desvelan que cerca de la mitad de los refugiados residen en pueblos o ciudades. Los campamentos ya no son el lugar habitual donde acuden. Tan sólo un tercio vive en estas zonas. También ha cambiado el perfil y, en consecuencia, las estrategias de atención de las personasArtículo completo
Los Nadie

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
18 enero 2010
Ciclo formativo: Pobreza y exclusión social

Como sabéis 2010 es el "Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social". Por este motivo, el Observatorio de Exclusión Social ofrece este año (de febrero a junio) un Ciclo Formativo integrado por 7 cursos. Os adjunto el folleto.
Podéis encontrar toda la información y los contenidos de cada curso en la web del OES:
Formación: Posgrado Master y Diploma

Este fenómeno requiere de la implicación de la sociedad civil en su conjunto y del compromiso y protagonismo de los propios interesados y de sus países de origen.
El Programa de Inmigración y Ciudadanía ofrece una formación multidisciplinar y plural. Su sistema e-Learning constituye la mejor alternativa para quienes combinan trabajo y formación.
