28 marzo 2010

Clínica: Deliriums Tremens



Se denomina delirium tremens al cuadro clínico que puede cursar en una personas tras un período de consumo excesivo de alcohol, por deprivación de éste tras un largo tiempo de abuso o por deprivación de otras sustancias (generalmente benzodiazepinas o barbitúricos

Es más común en las personas que tienen antecedentes de abstinencia alcohólica, en especial en personas cuyo consumo es equivalente a 2 a 3 UBE (20 a 30 gr de etanol/día) por un tiempo prolongado

Los síntomas se presentan con mayor frecuencia dentro de las primeras 72 horas después de la última bebida, pero pueden aparecer hasta 7 ó 10 días después. Los síntomas pueden empeorar rápidamente y pueden abarcar:

  • Temblores corporales
  • Cambios del estado mental
    • agitación, irritabilidad
    • confusión, desorientación
    • disminución del período de atención
    • disminución del estado mental
      • sueño profundo que persiste durante un día o más
      • estupor, somnolencia, letargo
      • suele ocurrir después de síntomas agudos
    • delirio (pérdida severa y aguda de las funciones mentales)
    • excitación
    • miedo
    • alucinaciones (las más comunes son ver o sentir cosas que no existen)
    • alta sensibilidad a la luz, los sonidos, el tacto
    • incremento de la actividad
    • rápidos cambios en el estado de ánimo
    • inquietud, excitación
  • Convulsiones
    • más comunes durante las primeras 24 a 48 horas después del último trago
    • más comunes en personas con complicaciones previas por abstinencia alcohólica
    • usualmente, convulsiones tonicoclónicas generalizadas
  • Síntomas de abstinencia alcohólica
    • ansiedad
    • depresión
    • dificultad para pensar con claridad
    • fatiga
    • alteración o nerviosismo
    • sensación de temblor
    • dolor de cabeza, general, pulsátil
    • insomnio (dificultad para conciliar el sueño y permanecer dormido)
    • irritabilidad o excitabilidad fácil
    • Inapetencia
    • náuseas
    • piel pálida
    • palpitaciones (sensación de percibir los latidos cardíacos)
    • cambios emocionales rápidos
    • sudoración, en especial en la cara o en las palmas de las manos
    • vómitos

Los síntomas adicionales que pueden aparecer son:

Tratamientos

Los objetivos del tratamiento son:

  • Salvar la vida de la persona
  • Aliviar los síntomas
  • Prevenir complicaciones

Se requiere hospitalización con monitorización de los siguientes parámetros:

  • Electrolitos
  • Nivel de líquidos en el cuerpo
  • Signos vitales (temperatura, pulso, frecuencia respiratoria y presión arterial)

Los síntomas, como convulsiones y arritmias cardíacas, se tratan con los siguientes medicamentos:

  • Anticonvulsivos como la fenitoína o fenobarbital
  • Depresores del sistema nervioso central, como diazepam
  • Clonidina para reducir los síntomas cardiovasculares y disminuir la ansiedad
  • Sedantes

El tratamiento puede requerir el mantenimiento de un estado de sedación del paciente durante una semana o más hasta que la abstinencia sea completa. Con frecuencia, se utilizan medicamentos con benzodiazepina, como el diazepam o lorazepam, que también sirven para el tratamiento de convulsiones, ansiedad y temblores.

El tratamiento preventivo a largo plazo puede comenzar después de que el paciente se recupere de los síntomas agudos. Esto puede implicar un período de "desalcoholización", durante el cual no se permite el consumo de alcohol. La abstención total y de por vida se recomienda para la mayoría de las personas que sufren de abstinencia. El paciente debe recibir tratamiento para el consumo de alcohol o alcoholismo, incluyendo:

  • Contacto con recurso específico (UCA, CAD, CAS,... dependiendo de Comunidad Autónoma)
  • Asesoría
  • GAM

Al paciente se le deben practicar exámenes y, de ser necesario, brindarle tratamiento para otros problemas médicos asociados con el consumo de alcohol, entre los cuales se pueden mencionar:


Otros artículos de interés

Enfermedades y mortalidad en ciudades españolas se relacionan directamente con la distribución socioeconómica


Un estudio ha comparado la mortalidad por causas entre y dentro de 11 ciudades españolas y ha encontrado grandes diferencias

El sida es una de las causas de defunción que produce más desigualdades dentro de las distintas ciudades, tanto en hombres como en mujeres. Además, para la mayoría de las ciudades esta distribución es parecida a la distribución de los índices de privación material, indicando que a mayor privación existe mayor exceso de mortalidad por sida. Algo similar ocurre con la distribución de la mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias y con la cirrosis. Ambas presentan importantes desigualdades dentro de las ciudades y su distribución es parecida al índice de privación material, poniendo de relieve la relación entre la mortalidad y la privación. La diabetes mellitus es una causa de muerte que presenta una distribución desigual sobre todo en el caso de las mujeres. Por otra parte, las enfermedades cardiovasculares y las neoplásicas presentan en general una distribución bastante homogénea dentro de las ciudades, con excepciones. En cuanto a ciudades, Córdoba, Málaga y Vigo son las que presentan mayores diferencias y desigualdad dentro de la ciudad.

El estudio ha sido elaborado dentro del Proyecto MEDEA (Desigualdades socioeconómicas y medioambientales en la mortalidad en ciudades de España) en el que participan diez grupos de investigadores de toda España.

Para realizar el estudio se representaron en mapas los patrones geográficos para las principales causas de mortalidad de 11 ciudades de España (Alicante, Barcelona, Bilbao, Castellón, Córdoba, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia, Vigo y Zaragoza), para el periodo de 1996-2003. La unidad geográfica utilizada fue la sección censal, basada en el Censo del año 2001. En total, se han considerado 6.906 secciones en las 11 ciudades españolas analizadas. El seccionado censal es la unidad de análisis e información oficial más pequeña disponible. Los mapas elaborados se relacionaron con otros de igual desagregación que describen la distribución del índice de privación socioeconómica en cada una de las ciudades.

Los autores concluyen que cuanta mayor privación social y económica presenta una zona, mayores son las tasas de mortalidad general y las tasas específicas para muchas causas de muerte. Esas diferencias pueden estar reflejando el efecto acumulado de la desigualdad social sobre la salud.

Bibiliografía de referencia

Atlas de mortalidad en ciudades de España

La muerte barrio a barrio

Excelencia clínica

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...